Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Umberto Eco

El Nombre de la Rosa, una muy entretenida novela de Umberto Eco.

Imagen
  El nombre de la Rosa es la primera novela de Humberto Eco, como es sabido crítico literario, semiólogo y novelista italiano. Eco se da a conocer en el ámbito universitario en el año 1956 a partir de la publicación de su tesis “El problema estético en Santo Tomás de Aquino”. Posteriormente dio clases en la Universidad de Milán durante dos años, antes de convertirse en profesor de Comunicación Visual en Florencia en 1966. Fue en esos años cuando publicó sus importantes estudios “Obra abierta” y “La estructura ausente”. La publicación de estos importantes trabajos teóricos y otros sobre el análisis de los signos y los significados lo convierte en un especialista muy reconocido en los círculos académicos. Pero Umberto Eco alcanzó la popularidad gracias a la publicación de dos novelas, Eco se hizo popular gracias al éxito de “El Nombre de la Rosa” que publica en el año 1981, una historia detectivesca que se desarrolla en un monasterio en el año 1327; y “El péndulo de Foucault” que p...

Hoy: La misteriosa llama de la reina Loana de Umberto Eco

Imagen
  Hoy quiero comentar para ustedes una obra del ya difunto Umberto Eco. Un semiólogo, filósofo y escritor italiano, autor de numerosos ensayos sobre estética, lingüística semiótica y filosofía, así como de novelas, algunas de las cuales conocerán sin duda, tales como “El nombre de la rosa”, “El péndulo de Foucault”, “La isla del día después” o “Baudolino”. Umberto Eco nos presenta con "La misteriosa llama de la reina Loana" una muy curiosa obra a la que me resisto llamar novela o autobiografía, pues aunque de ambos géneros se nutre, me resultaría difícil decidir por cuál de los dos géneros se inclina realmente el autor. Un relato original, interesante, curioso y muy bien escrito que atraerá sobre todo a los lectores maduros y a todos aquellos que les interese la intrahistoria de la Europa mediterránea de los años 30. Se trata de un viaje a la nostalgia, en este caso a la nostalgia del propio escritor, pero en la que sus lectores vamos a encontrar multitud de puntos coincide...