Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Méjico

Transportes González e Hija: Una estupenda novela de la poco conocida María Amparo Escandón

Imagen
  Hoy quiero escribir sobre una novela con la que me topé por casualidad rebuscando en la librería cuando buscaba una obra que pudiera comentar en el programa que sobre lectura presentaba en una televisión de Fuerteventura, lo cierto es que cuando me topé con el ejemplar de “Transportes González e Hija” me llamó la atención la portada y el título, pero he de confesar que la autora, María Amparo Escandón, me resultaba absolutamente desconocida, aunque una serie de detalles me convencieron para que adquiriera un ejemplar para presentar la novela en “Sólo Libros “ que así se llamaba el programa al que hace un momento hacía referencia. “Transportes González e Hija” estaba editada por Ediciones MAEVA que la presentaba como el libro del año 2005. En aquellos tiempos, ahora no lo sé, MAEVA publicaba todos los años sobre el mes de octubre o noviembre la obra que consideraba como la más valiosa que hubiese editado a lo largo del año correspondiente y que por tanto era un éxito contrastado...

"El testigo" de Juan Villoro: La guerra cristera ocasionada por la persecución religiosa en Méjico.

Imagen
  Hoy quiero comentarles una novela que trata de un tema muy poco conocido, me refiero a la guerra civil, conocida como la guerra cristera o la cristíada, que desató a comienzos del siglo XX la persecución religiosa llevada a cabo por el gobierno de Méjico contra la Iglesia Católica. La novela lleva por título “El Testigo” y la firma Juan Villoro, un escritor mejicano hijo de español y mejicana que nació en Ciudad de Méjico en el año 1956 y que vivió durante bastantes años en Barcelona. Escribe novela, ensayo, cuento, teatro, colabora en medios de comunicación y ha trabajado como traductor. Ejerció la docencia en la Universidad de Yale, en la Autónoma de Madrid y en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona La novela que hoy nos ocupa empezó a crecer en la mente de Juan Villoro a raíz de la visión de un documental mexicano, en el que se describía la peripecia de un investigador que buscaba pruebas para un milagro religioso. El documental le dio la idea primigenia de este relato qu...

La trilogía de la frontera de Cormac McCarthy. Segunda parte

Imagen
El pasado sábado comenté para ustedes la primera novela de la trilogía que debemos a la pluma de Cormac McCarthy, hoy comentaré las otras dos novelas. La segunda novela de esta trilogía es como ya saben ustedes “En la frontera” que a mí me ha parecido siempre la mejor de las tres novelas que conforman esta “Trilogía de la frontera”. Una auténtica epopeya protagonizada por dos hermanos, con una serie de tramas que realmente la hacen una de las novelas más conseguidas del autor. “En la frontera”, es un relato en el que se nos va a narrar el durísimo aprendizaje que sufren los hermanos Parham, Billy y Boyd que solos ante un mundo duro y desconocido irán descubriendo las reglas de un mundo extraño y hostil en Méjico. Un relato iniciático bellísimo, salpicado a ratos de un raro lirismo, a veces de una extrema violencia y siempre narrado con los diálogos tan característicos del autor, de los que ya hemos hablado. La prosa de McCarthy tiene algo de mágico y de subyugante, hechizo literario ...

La trilogía de la frontera de Cormac McCarthy. Primera parte.

Imagen
  Hoy quiero comentar una importantísima obra de un autor norteamericano consagrado cuya lectura me parece imprescindible. Me refiero a La Trilogía de la Frontera que debemos al fantástico ejercicio literario de Cormac McCarthy que está compuesta por las novelas “Todos los hermosos caballos”, “En la frontera” y “Ciudades de la llanura”. Como para hablar de la trilogía no voy a tener más remedio que comentar los tres relatos  y eso me iba a salir muy largo he decidido dividir este comentario en dos partes. En la primera parte comentaré la obra en su conjunto, hablaré del autor y naturalmente comentaré “Todos los hermosos caballos”, la primera novela de la trilogía Una obra que debemos a la mejor madurez literaria de este autor al que probablemente conozcan ya que algunas de sus novelas han sido llevadas al cine, como es el caso de la primera de esta trilogía que tendré el gusto de comentar para ustedes o la fenomenal novela “La carretera” que también se llevó a la gran pantal...

Las llamadas telefónicas de Roberto Bolaño

Imagen
Soy consciente de que me repito mucho, así que supongo que ya habré contado más de una vez que soy muy aficionado al relato corto. Es precisamente por esa admiración que siento por ese género que hoy traigo hasta ustedes “Llamadas telefónicas” del magnífico escritor chileno Roberto Bolaño. El cuento es un género realmente difícil, porque aparte de la calidad literaria del relato, exige una capacidad de síntesis y una técnica muy exigente para crear unos personajes, una historia y un desenlace en unas pocas páginas. Desgraciadamente es un género que a veces se considera menor pero lo que está muy claro es que grandes literatos, como es el caso de Roberto Bolaño, se han dedicado a él, aunque no de forma exclusiva. A mediados del mes de julio del año 2.003, murió prematuramente a los 50 años el escritor y poeta chileno Roberto Bolaño. Nació en Santiago de Chile en 1.953. A los 15 años se traslada a vivir a Méjico y comienza a trabajar como periodista, ideológicamente se convierte en trots...

A la rica receta negra VI: Huevos a la mejicana.

Imagen
Cuando hablamos de cocina mejicana, al menos eso me pasa a mí, se nos vienen a la cabeza de manera casi automática, el picante, los frijoles, las tortillas, los tacos, los chiles, el buen marisco, pero creo que deberíamos recordar que en la dieta mejicana el desayuno es una comida muy importante y si hablamos de desayunos y de Méjico obligatoriamente deberemos hablar de los huevos que son uno de los ingredientes fundamentales en la primera comida del día. Los huevos se presentan de manera habitual revueltos o fritos, al gusto del consumidor y la fértil imaginación del pueblo mejicano permite que las presentaciones sean muchas y muy distintas: Los huevos a la mejicana, cuya receta traigo hoy hasta este blog, los rancheros, los divorciados, los cocinados "al estilo albañil", los hechos a la oaxaqueña o al estilo del Yucatán, por mencionar unos cuantos de la inacabable oferta gastronómica que nos hace la cocina mejicana. Decía que el desayuno es muy importante para los mejic...

Don Winslow, el genio de la literatura narco

Imagen
Hoy quisiera comentar sobre un subgénero negro al que se conoce como la narco literatura, los relatos negros en los que aparecen, la droga, el narcotráfico y sus gentes; nació en el norte de Méjico, un lugar en el que el tráfico de drogas forma parte de la economía y de la vida de muchísimos de sus habitantes. A resultas de la acuñación del género y de su desarrollo en esa zona, se creó en el propio país una controversia muy importante. Estaban, o están, vaya uno a saber, los que entendían que esos relatos no constituían un género, que en todo caso coincidían en utilizar un tema. Desde ese bando se afirmaba que los cultivadores del “género narco” que justificaban sus relatos en el realismo se quedaban en un costumbrismo chato literariamente hablando. Afirmaban que una cosa es el realismo y otra muy distinta el costumbrismo ramplón, denunciaban unas tramas que, según su criterio, pecaban de convencionales y populistas y añadían que la utilización del habla popular como lenguaje literari...

La magia de los jinetes de Cortés

Imagen
Los jinetes de Cortés perdieron su magia, Iglesias parece que también Me van a permitir que me refiera a una cuestión que muy probablemente conozca la mayoría de ustedes, pero como tengo dudas sobre qué es lo que se explica sobre la conquista de Méjico, en nuestros centros escolares, resumo el asunto y tal día hizo un año, que tampoco creo tenga demasiada importancia. Cuando Cortés inicia la conquista de Méjico, cuenta entre sus fuerzas con dieciséis caballos que le van a proporcionar una ventaja táctica completamente inesperada. Los indígenas que se oponían a la acción de los españoles, no conocían la existencia de esos animales. A consecuencia de esa ignorancia cuando tomaron contacto con las fuerzas de Hernán Cortés se encontraron con una imagen desconocida que los aterró. Decidieron que el conjunto compuesto por el caballo y su jinete era un todo y ante lo que supusieron una bestia mítica, desconocida y peligrosa escogieron la vía de la huida, lo que favoreció como digo ...