Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Guerra Civil

"El tiempo escondido". Una curiosa novela policiaca de Joaquín M Barrero.

Imagen
  El pasado jueves publiqué un comentario sobre una novela de César Vidal en la que el autor dejaba bien clara su mala opinión sobre la Masonería; a Vidal no le importó jamás lo que pudieran opinar los demás sobre lo que pensaba y escribía; en el texto del comentario advertía que sobre la Masonería el autor arrimaba claramente el ascua a su sardina. Pero después de publicado el texto sobre la novela de César Vidal me vino a la cabeza una obra de Joaquín M Barrero,” El tiempo escondido”, que comenté en su momento, en la que el autor dejaba ver claramente sus simpatías ideológicas pero que al contrario de César Vidal se empeñaba en presentarse como perfectamente neutral. Esta circunstancia y otras que acompañan a la publicación de esta obra me decidieron a escribir el comentario que hoy van a leer y todavía me quedará en la recámara otro tipo de autor, el que defiende su simpatía por la izquierda ideológica y que como Vidal no disimula ni trata de esconder esa circunstancia. Así qu...

"Una heredera de Barcelona" Sergio Vila-Sanjuan relata el devenir de la sociedad que nos llevó a la Guerra Civil

Imagen
  Hoy quiero comentar para ustedes “Una heredera de Barcelona” la primera novela de Sergio Vila- Sanjuán, un escritor que ha dedicado casi exclusivamente su actividad al periodismo cultural. Nació en Barcelona en el año 1957, es licenciado en Historia y pertenece a una familia que siempre ha estado relacionada con el mundo de la información y de la creación literaria,  en la actualidad trabaja como coordinador del suplemento cultural del periódico La Vanguardia . En el año 2010 sorprendió a propios y extraños publicando "Una heredera de Barcelona", en el año 2013 consiguió el Premio Nadal  con “Estaba en el aire” y cierra, al menos por ahora su producción como novelista con “El informe Casabona” que publicaba en el año 2017 con Destino, la editorial con la que ha publicado sus tres novelas. Sergio Vila-Sanjuán se adentra en la novela aprovechando, eso afirma en su espléndido prólogo, manuscritos o mamotretos que él creyó pasados de moda pero que son auténticas joyas q...

"El hombre que amaba a los perros" Leonardo Padura novela sobre el terror estalinista.

Imagen
  Hoy quiero comentar una novela de Leonardo Padura, “El hombre que amaba a los perros” que en su momento llamó mi atención. Y lo hizo porque estando escrita por un novelista cubano bien conocido por sus novelas negras y por su protagonista el policía cubano Mario Conde, en el presente relato trataba de un tema curioso y lo hacía fuera de los cánones del género negro. Los aficionados a la novela negra conocerán muy probablemente a nuestro autor, pero para los que no lo conocen vamos a dar un repaso a la trayectoria literaria de Leonardo Padura un escritor que ha ejercido también como guionista, crítico y periodista. Autor de ensayos, cuentos y de "La novela de mi vida", en torno a la figura del poeta José María Heredia, es conocido, como ya he dicho, sobre todo por la serie de novelas policíacas protagonizadas por un detective de la policía cubana, traducidas a numerosos idiomas y ganadoras de prestigiosos premios literarios. Padura se hizo un nombre en la literatura gracia...

"La noche de los tiempos": La visión de Antonio Muñoz Molina sobre la España de 1936

Imagen
  Hoy quiero comentar para ustedes una obra de Antonio Muñoz Molina que me pareció una auténtica maravilla cuando la leí. Me refiero a “La noche de los tiempos”, un novelón - tanto por su extensión - cerca de mil páginas, como por la calidad del relato que en su momento me reconcilió con Muñoz Molina, al que siempre he tenido en alta estima, excepción hecha de un relato autobiográfico que no me gustó nada. El autor es académico de la Real Academia de la Lengua, nacido en Úbeda en el año 1956, es uno de los escritores contemporáneos más galardonado. Entre los muchísimos premios que reconocen su calidad, señalar que consiguió en dos ocasiones el Premio Nacional de Narrativa, se hizo con el Premio Planeta y también el Príncipe de Asturias de las Letras. En el año 2006 publica con Seix Barral la novela que hoy nos ocupa. “La noche de los tiempos” en ella nos va a narrar la particular visión de Muñoz Molina de un espacio temporal de una importancia histórica sobresaliente. Vamos a v...

“Cinco días de octubre” Jordi Sierra i Fabra nos lleva a la Barcelona de 1948

Imagen
  Hoy traigo hasta ustedes una novela “Cinco días de octubre” que comenté en televisión por una razón que quiero explicar a ustedes. Nací en Barcelona y esta novela que escribió Jordi Sierra i Fabra, un autor que ha publicado muchísima literatura juvenil, pero que con este relato nos ofreció el cierre de una trilogía que nos retrata la Barcelona de la posguerra y lo hace extraordinariamente bien. Es una novela negra bien escrita, con un argumento interesante pero su principal valor es ese retrato que hace de aquella Barcelona, por eso llamó mi atención y por la figura de su autor, especialista en música moderna, autor reconocido de literatura juvenil, pero que cambió de géneros para contarnos las aventuras y desventuras de su protagonista Miquel Mascarell. La trilogía que cierra con este título está formada por “Cuatro días de enero”, en la que se nos contaba la aventura personal de un inspector de policía republicano, que se encuentra en Barcelona cuando el gobierno de la Repúbl...

"Riña de Gatos" La obra con la que ganó el Planeta Eduardo Mendoza.

Imagen
Hoy quería comentar una novela de Eduardo Mendoza, tenía donde escoger, no en vano presenté en la televisión algunas de las dieciocho novelas que Mendoza ha publicado por ahora; pero me decidí por “Riña de Gatos. Madrid 1936” porque con ese relato Eduardo Mendoza ganó el Premio Planeta en el año 2010. No es que crea que sea la mejor de sus novelas, personalmente en el conjunto de su obra, hubo algunas que me entusiasmaron, otras como la que hoy comento para ustedes que me parecieron muy aceptables y también me encontré con algunas que no me gustaron nada. ¿El que ganara el Planeta con la novela que hoy comentaré es el motivo que genera mi comentario? Pues sí, la verdad es que viví una anécdota al respecto que no me resisto a contarles y que servirá para que entiendan el motivo de mi elección. En aquella Facultad de Derecho de Barcelona de mitad de los años sesenta estudiaba Eduardo Mendoza que mantenía como es natural una relación de amistad con mucha gente, entre ellos con dos compa...

Por quién doblan las campanas, Ernest Hemingway novela nuestra Guerra Civil

Imagen
Estuve dándole vueltas por ver si me decidía a comentar  esta novela de Hemingway, porque “Por quién doblan las campanas” no me pareció ni me parece una novela extraordinaria. Sé que estoy hablando de un relato escrito por un Nobel, pero no me terminó de convencer ninguna de las dos veces que la he leído, ya se sabe que para gustos se hicieron colores.  Antes de que algunos se escandalicen quiero hacer constar que el autor nunca fue santo de mi devoción, y no hablo de su calidad literaria, hablo de su persona, siempre me pareció un individuo bastante insoportable que construyó un personaje que al final devoró al hombre que lo había creado y que acabó con él. Y por otra parte alguno de los protagonistas de la novela me parecieron, si me permiten ustedes la expresión, algo “sobreactuados”. Descritos desde el estereotipo que nos persigue a los españoles. ¿Entonces por qué comento el relato en el blog? Lo hago porque la novela está bien escrita y trata de un asunto muy importante ...