Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cuba

"El hombre que amaba a los perros" Leonardo Padura novela sobre el terror estalinista.

Imagen
  Hoy quiero comentar una novela de Leonardo Padura, “El hombre que amaba a los perros” que en su momento llamó mi atención. Y lo hizo porque estando escrita por un novelista cubano bien conocido por sus novelas negras y por su protagonista el policía cubano Mario Conde, en el presente relato trataba de un tema curioso y lo hacía fuera de los cánones del género negro. Los aficionados a la novela negra conocerán muy probablemente a nuestro autor, pero para los que no lo conocen vamos a dar un repaso a la trayectoria literaria de Leonardo Padura un escritor que ha ejercido también como guionista, crítico y periodista. Autor de ensayos, cuentos y de "La novela de mi vida", en torno a la figura del poeta José María Heredia, es conocido, como ya he dicho, sobre todo por la serie de novelas policíacas protagonizadas por un detective de la policía cubana, traducidas a numerosos idiomas y ganadoras de prestigiosos premios literarios. Padura se hizo un nombre en la literatura gracia...

"Si los muertos no resucitan" la novela con la que Philip Kerr ganó el III Premio Internacional de Novela Negra RBA.

Imagen
De vuelta de las “vacaciones” de Semana Santa quiero comentarles el relato de un auténtico referente de la novela negra, Philip Kerr, que se titula “Si los muertos no resucitan”, con el que ganó en el año 2009 el III Premio Internacional de Novela Negra de RBA, dotado por aquel entonces con 125.000 euros. Era su sexta novela protagonizada por el detective Bernie Gunther y como en las cinco anteriores el escenario en el que transcurría el relato, al menos en parte, era la Alemania nazi. “Si los muertos no resucitan” consta de dos partes, la primera está ambientada en el Berlín de 1934 y la segunda en la Cuba de Batista, veinte años después. La documentación sobre la Alemania nazi y lo alemán es inmejorable, pero no puedo afirmar lo mismo de la parte del relato inscrita en la Cuba anterior a la revolución cubana, la documentación se resiente aunque sea ligeramente y la Cuba que se nos presenta está bastante menos viva y creíble que el Berlín en el que se desarrolla la primera pa...

Leonardo Padura, nuestro hombre en La Habana

Imagen
Espero que me excusen ustedes y sobre todo mi admirado Graham Greene por haber parafraseado uno de sus títulos, pero la verdad es que cuando decidí escribir sobre Leonardo Padura se me vino el título a la cabeza y no pude resistirme a la idea, claro que lo del parafraseo tiene su explicación. Contaba Padura que la ciudad de La Habana es tan protagonista de sus novelas como el resto de sus personajes y explicaba esa circunstancia afirmando que tal y como le había comentado Vázquez Montalbán, “…los poetas pueden pertenecer a una lengua pero los novelistas pertenecemos a las ciudades. Yo soy un escritor de La Habana, igual que Cabrera Infante lo era…” y precisamente desde esa ciudad es desde la que Leonardo Padura ha tratado “de llegar a lo universal desde las entrañas de lo local, y de lo circunscrito y limitado, a lo eterno”. De ahí el título de la presente entrada del blog, que creo que le va como anillo al dedo a la circunstancia personal  y literaria de Padura. Leonardo de la ...

Son unos inútiles y se ríen de la ley y de los españoles

Imagen
No me cabe en la cabeza que todavía haya gente que defienda al gobierno de Pedro Sánchez, está claro que lo de la epidemia no es una cuestión sencilla de resolver, pero desde el mes de enero, Pedro Sánchez y sus mariachis podemitas no han dado una y si han acertado alguna vez será por lo de la excepción que confirma la regla. Lo dije el otro día y me reitero, al narciso socialista le tocó jugar una partida muy difícil, pero de ahí al papelón que ha llevado a cabo hasta la fecha va un mundo.  No se pueden hacer peor las cosas, resultan inaceptables todas y cada una de las rectificaciones que han tenido que tomar, avergüenza su incapacidad para comprar el material sanitario, que demuestra irrefutablemente que no saben lo que se llevan entre manos. Han decidido afrontar la desescalada sin tener la información precisa, no han terminado el estudio de la seroprevalencia que es una herramienta imprescindible para adoptar las medidas del desconfinamiento con rigor mientras siguen a...

Los mayores somos un grupo de riesgo

Imagen
En España de siempre el ingenio popular ha estado por encima de la manipulación y de la falsedad del poder. La crítica popular, ejercida desde el sarcasmo y el humor tiene una fuerza como quizás no encontremos en otros países; alguna virtud hemos de poseer y ésta nos viene muy bien, sobre todo ante el penoso presente que vivimos y el negro porvenir que nos espera. Hoy quiero hablar de los "mayores" y lo entrecomillo porque  es un concepto más bien nebuloso y poco preciso. Me imagino que nació del buenismo de esta sociedad a la que supongo que en un momento dado lo de llamar viejos o ancianos a los viejos les pareció mal. Digo que es nebuloso y poco preciso porque si le preguntan a un adolescente quiénes están incluidos en ese grupo seguro que entiende que los cincuentones forman parte de él. Pero si le pregunta a un jubilado de 65 años, que goce de buena salud, les dirá que para estar incluido en la categoría hay que haber cumplido como poco 75 años. No me lo inve...