Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Manuel Vázquez Montalbán

A la rica receta negra X: Los espaguetis a la arrabbiata de Pepe Carvalho

Imagen
Después de algún tiempo vuelvo a publicar en este blog otra entrada que formará parte de lo que di en llamar la serie “A la rica receta negra”, creo que fue en el mes de septiembre del año pasado cuando publiqué la última de las recetas. Como ya sabrán muchos de ustedes en esta serie comento las recetas de los platos que aparecen en las novelas negras, sean del autor que sean. La que hoy quiero comentar es una receta que reúne una serie de características que hacen muy aconsejable su publicación y sobre todo su utilización. Es barata, sencilla y rápida de cocinar, también resulta fácil de digerir, nos aporta mucha energía y la pasta le gusta a casi todo el mundo, así que por ese lado no hay problema alguno para comentarla. Pero en este mundo traidor no todo sale como uno quiere, así que a pesar de que durante mucho tiempo la tenía anotada para comentarla, me resistía a hacerlo porque me enfrentaba a un problema que no me gustaba nada y que hoy, ya que he decidido comentar el plato, ten...

A la rica receta negra VII: Ropa vieja

Imagen
Hoy les traigo una receta que debiera haber publicado hace mucho tiempo, ustedes y yo nos hemos topado  en estas páginas, con muchísima frecuencia. con el nombre de este plato, porque una frase en la que se incluye a la ropa vieja da título a la novela que he publicado recientemente, ya saben ustedes la tan traída y llevada “Al madero no le gusta la ropa vieja”.  Me gustaría comentarles algo al respecto del nombre del plato, cuando comencé a escribir la novela, lo primero que hice, por muy irracional que ahora me parezca, fue buscarle el título a un relato que en aquellos momentos no tenía una trama digna de tal nombre, no había pensado todavía en los personajes que iban a acompañar al protagonista y ni siquiera este tenía nombre y apellidos y sin embargo me empeñé en buscarle título y pensando en ello acudió la frase a mi cabeza, que ya saben ustedes porque se lo he contado como se originó. En aquellos momentos, cuando decidí el título, escribí ropavieja y lo hice...

Mis problemas con Manuel Vázquez Montalbán, el maestro de maestros

Imagen
No me pregunten el motivo, pero prácticamente desde que comencé con los comentarios sobre novela negra; a pesar de creer que era obligado hacer un comentario sobre Manuel Vázquez Montalbán, un auténtico monstruo del género negro, conscientemente fui postergando el momento de escribir el comentario correspondiente. Ya les digo que no tengo muy claro cuál era el motivo, pero siempre que pensaba en escribir sobre Montalbán, había algo que me aconsejaba dejarlo para mejor ocasión. Muy probablemente la razón última de este extraño fenómeno esté en lo difícil que me resultaba explicar a los lectores de este blog algo sobre Vázquez Montalbán y Pepe Carvalho que no supieran ya. He comentado alguna vez que algún lector me ha señalado la tendencia que tengo en buscar autores “raros” - tal como los describió un viejo amigo - yo diría poco conocidos, y creo que esa inclinación tenga mucho que ver con el problema que se me presentaba cada vez que me decía: Miguel tienes que escribir sobre Manuel ...

Jaume Fuster, un casi ignorado escritor negro criminal

Imagen
Reza un viejo refrán que no hay mal que por bien no venga y lo que son las cosas en mi caso el adagio se cumplió. Me explico, el pasado 29 de enero, a cuenta de una subida de tensión eléctrica, me quedé sin ordenador; una faena, que sin embargo me proporcionó tiempo que dedicar a la lectura y a ordenar alguno de mis libros. Estaba releyendo “Sangre en los estantes” un libro de Paco Camarasa, el hombre que más sabía del género negro en este país y probablemente en el resto del mundo - que ya comentaré más ampliamente en una de las entradas de este blog - cuando en sus páginas me topé con un viejo conocido. Me refiero a Jaume Fuster, un escritor de novela negra que comenzó a publicar a principio de los años setenta del pasado siglo y que tuvo un papel muy importante en el género negro escrito en catalán, porque hay que aclarar que Fuster escribió única y exclusivamente en catalán, lo que seguramente le privó de muchísimos lectores. A pesar de ello fue uno de los autores predecesores de...

La novela negra mediterránea. Segunda parte

Imagen
  Ilustración de Hernán Migoya i Bartolomé Seguí  Hablaba el otro día de las características que diferencian al fenómeno de la novela negra mediterránea del resto del género negro aunque lo hice  de una manera muy sucinta, hoy pretendo explicarme algo más ampliamente. En primer lugar quiero hacer constar que la novela negra mediterránea se ha convertido en una suerte de crónica histórica, no es que lo diga yo, que también, pero creo que lo mejor será dejar hablar a Petros Márkaris que afirmaba en su momento que “la literatura policial de los países de Europa central y del norte (...) refleja una realidad basada principalmente en lo políticamente correcto, mientras que [la novela mediterránea] refleja una realidad social basada en la implicación de la política en la sociedad” . Ese es el motivo por el que nos encontramos de manera habitual en las páginas de los relatos negros de estos autores, con cuestiones que tienen mucho que ver con el debate político como puede ser la...

La novela negra mediterránea. Primera Parte

Imagen
Montalbán, Izzo, Camilleri y Márkaris En esta serie de escritos sobre el género negro he manejado en más de una ocasión el concepto de “novela negra mediterránea”, una idea compleja que nació hace relativamente poco tiempo. De hecho los que saben de estas cosas afirman que el reconocimiento de la existencia de la novela negra mediterránea nace a partir de las novelas  que conforman la serie de Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán. No es que lo diga yo, lo han dicho autores consagrados como el marsellés Jean Claude Izzo o el siciliano Andrea Camilleri que, veinte años después de que la serie se cerrara definitivamente, bautizaron a sus protagonistas con los nombres de Montale y Montalbano respectivamente en honor al que consideraban su maestro. ¿Pero qué es exactamente eso que llamamos “Novela negra mediterránea”? Pues una suerte de subgénero literario nacido en la Europa meridional y que tiene, según los críticos literarios y los estudiosos del tema, unas características que...