Ir al contenido principal

La trilogía de la frontera de Cormac McCarthy. Primera parte.

 


Hoy quiero comentar una importantísima obra de un autor norteamericano consagrado cuya lectura me parece imprescindible. Me refiero a La Trilogía de la Frontera que debemos al fantástico ejercicio literario de Cormac McCarthy que está compuesta por las novelas “Todos los hermosos caballos”, “En la frontera” y “Ciudades de la llanura”. Como para hablar de la trilogía no voy a tener más remedio que comentar los tres relatos  y eso me iba a salir muy largo he decidido dividir este comentario en dos partes. En la primera parte comentaré la obra en su conjunto, hablaré del autor y naturalmente comentaré “Todos los hermosos caballos”, la primera novela de la trilogía

Una obra que debemos a la mejor madurez literaria de este autor al que probablemente conozcan ya que algunas de sus novelas han sido llevadas al cine, como es el caso de la primera de esta trilogía que tendré el gusto de comentar para ustedes o la fenomenal novela “La carretera” que también se llevó a la gran pantalla.

Una trilogía dedicada a describirnos una forma de vida de una sociedad en plena retirada allá por los años cincuenta, la sociedad anclada todavía a la manera tradicional de explotación ganadera en una zona, la de Nuevo Méjico, fronteriza con su vecino del sur. Una trilogía que con un estilo muy característico repasa el último hálito de la vida de los hombres y mujeres dedicados a la cría del ganado tal y como lo habían hecho en el siglo XIX y principios del veinte sus padres y abuelos.

Cormac McCarthy, nuestro autor, nació en Providence el 20 de julio de 1933, cuatro años más tarde su familia se trasladó a Knoxville, Tennessee, donde transcurrió su infancia. Aunque lo bautizaron con el nombre de Charles decidió cambiar su nombre por el de Cormac en homenaje a uno de los reyes de la vieja Irlanda.

Criado en la fe católica, cursó sus primeros estudios en Knoxville, posteriormente cursó Humanidades en la Universidad de Tennessee, aunque no se graduó. En el año 1953 se alistó en la fuerza aérea estadounidense, licenciándose en el año 1957, momento en el que vuelve a la Universidad de Tennessee. Durante ese período, que se prolongó hasta 1959, publicó dos historias (A Drowning Incident y Wake for Susan) en una revista literaria de la universidad, obteniendo el galardón Ingram-Merril para la creación literaria en 1959 y 1960. Actualmente McCarthy reside en Nuevo México, con su esposa Jennifer Winkley y su hijo John.

Protege celosamente su intimidad y raramente concede entrevistas. En una de las pocas que ha concedido, McCarthy es descrito como un “gregario solitario”, revelando que no simpatiza con autores que no “tratan las cuestiones de la vida y la muerte”, citando a Henry James y Marcel Proust como ejemplos. Decía en la entrevista que no entendía a ese tipo de autores. El autor subrayaba en sus declaraciones la terrible pobreza en la que ha vivido dedicado exclusivamente a la literatura y viviendo durante muchos años de las becas que conseguía. Se ha casado tres veces y ha viajado por Europa, de hecho una de sus obras fue escrita en Ibiza. Literariamente la crítica estadounidense le ha comparado frecuentemente con William Faulkner, aunque algún especialista encuentra puntos de contacto entre los relatos de McCarthy y la prosa de Herman Melville. Pero opiniones aparte en los USA está considerado uno de los cuatro mejores novelistas contemporáneos.

"Todos los hermosos caballos" publicado en 1992 y premiado con el National Book Award es la primera novela de esta trilogía. Y en ella, como en todas, habla de la Norteamérica rural. La narración se caracteriza por un primitivismo algo extemporáneo, se hace difícil comprender lo que se narra, teniendo presente que ocurre en el año 1949.  McCarthy nos habla del salvajismo de vaqueros y granjeros, predicadores y mercenarios, borrachos y vagabundos en el sur racista de EE UU. Un barbarismo y una miseria material que, procedentes del siglo XVIII, colonizan la experiencia del siglo XX en el país más rico y fanático del mundo.

Esta novela marca un hito en el camino de la producción literaria de McCarthy, creo que se puede afirmar que en el autor desarrolla su madurez como novelista. Queda atrás la escritura fascinante pero un tanto desmesurada con la que se expresaba en otras obras y se nota a lo largo del relato la voluntaria contención expresiva que ejerce el autor. En ella nos va a contar la historia de John Grady Cole un adolescente de 16 años que vive en el rancho de su abuelo por estar separados sus padres. A la muerte de éste la madre decide vender el rancho y pretende procurar una vida más urbana a su hijo. Éste decide huir a Méjico para llevar la vida de vaquero que le gusta.

Como les digo la novela está basada en la experiencia del protagonista que en compañía de su amigo Rawlins viajan para encontrarse con un mundo marcado por la dureza y la violencia. Es un relato en el que se nos cuenta el viaje iniciático de ese adolescente y su amigo, y a través de esa experiencia nos pone frente a la última epopeya de nuestro tiempo. En ese viaje toparán con Jimmy Blevins, un niño, que los va a acompañar pese a su corta edad ya que suponen que le persiguen probablemente por sospechar que el caballo que monta es robado. Al final se separan y Grady y Rawlins consiguen trabajo en un rancho mejicano.

Tras una serie de aventuras de todo tipo, Grady que se ha enamorado de la hija del hacendado se separa de su compañero que vuelve a los USA. Finalmente vuelve a Nuevo Méjico; cuando llega a su casa su padre ha muerto y él se da cuenta que también ha muerto su adolescencia, se ha convertido en un adulto, un adulto joven que ha sido golpeado por las vicisitudes de su vida, en definitiva un hombre incompleto frustrado por su experiencia amorosa y las terribles experiencias a las que ha hecho frente en Méjico.

Los personajes de McCarthy no pretenden comprender lo que sucede en su vida, se limitan a vivir una historia, la suya, sin trampas. Son libres, aunque demasiado jóvenes para darse cuenta del precio que deben pagar por ello; creen en la sinceridad, lastrados en ocasiones con un punto de pesimismo. El escenario geográfico, las tierras por las que circulan los protagonistas son el otro gran protagonista de esta novela. McCarthy nos enseña a dormir bajo las estrellas, el placer de galopar, la sensación de libertad, de espacios sin fin dejando las fronteras atrás, moviéndonos con el viento..., y lo hace magníficamente, de forma sencilla, llegando directamente a nuestros sentimientos, a lo largo de este relato.

Hasta aquí hemos llegado, ya he dicho en el título del presente comentario que a mi parecer esta novela y sus otras dos compañeras de trilogía me parecen una obra que resulta imprescindible leer. Me pareció una obra magnífica, escrita, como ya he dicho, por uno de los mejor novelistas americanos. Espero que si Dios quiere nos volvamos a encontrar el próximo martes, cuando pretendo comentarles las otras dos novelas de la trilogía.  Hasta entonces cuídense mucho.

Un abrazo.

Como probablemente sepan ustedes he publicado una novela negra "Al madero no le gusta la ropa vieja" cuyo escenario es Fuerteventura y su capital, Puerto del Rosario. Sus protagonistas, dos guardiaciviles que investigarán un homicidio. Por si estuvieran interesados en adquirir un ejemplar aquí les dejo el enlace que les permitirá hacerlo. ¡Feliz lectura!

Clique aquí




Comentarios

Entradas populares de este blog

A pesar de todo: ¡Feliz año 2025!

  Quedan muy poquitas horas para que este 2024, que ha hecho bueno el refrán que advierte que “año bisiesto año siniestro”, nos abandone. Un año que ha sido, para qué vamos a engañarnos, malo de solemnidad: Hemos sufrido desastres naturales, con unas consecuencias terribles en el plano económico, que parece hagan olvidar las pérdidas en vidas humanas y el triste destino de las víctimas que siguen necesitando la ayuda, que increíblemente les llega con cuentagotas. Si hablamos de economía parece que en términos macroeconómicos en España la cosa funciona bien, al menos eso nos dicen; pero paradójicamente a los ciudadanos nos va francamente mal. La cesta de la compra disparada, qué decir del precio de la vivienda o de los alquileres, la presión fiscal asfixiando a los asalariados, los precios de la energía eléctrica por las nubes, la pobreza infantil creciendo, el ahorro familiar y la productividad bajando y el empleo, bueno del empleo es difícil hablar porque ya se encarga el gobi...

El Día de la Madre

  Este artículo lo publiqué originalmente con otro título el día 5 del mes de marzo del año 2011, así que ya ha pasado mucha agua bajo el puente; no es un escrito que ponga de relieve las virtudes de la maternidad, pero tiene que ver con la festividad de hoy y no he podido resistirme a la tentación de publicarlo otra vez. En su día me hizo gracia publicarlo y hoy quiero añadir algo de humor a este Día de la Madre que hoy celebramos Espero que me perdonen por la ocurrencia.   Decía en marzo de 2011: "Antes de comenzar a escribir y por no hablar de memoria me he pasado por la página del CIS y he consultado los resultados del último barómetro que corresponde al de enero del presente año. Allí queda claro cuáles son los tres principales problemas que, en opinión de los ciudadanos encuestados, sufrimos en España. El primero es el paro, le siguen los problemas de índole económica y en tercer lugar los españoles perciben como problema importante a la clase política. Estoy convencido ...

¿Feliz año 2024?

  Quedan apenas unas horas para que liquidemos el 2023 y asistamos a la llegada del nuevo año. Tal y como se han encargado de contarnos insistentemente en las redes sociales finiquitamos el año en curso en domingo, por lo que hoy a las 24,00 horas terminaremos el día, la semana, el mes y naturalmente el año. No es que ese hecho cambie nada, pero ahí dejo el dato, harto de leerlo una y otra vez en las RR.SS. El 2023 que dejamos atrás, para que vamos a engañarnos, no ha sido un buen año. En nuestro país la inflación, la subida de precios de la cesta de la compra, de la energía, de los carburantes, de la vivienda y de muchísimas cosas más se han encargado de hacernos muy difícil la vida a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días. A eso habrá que sumar la situación política que resulta a cada día que pasa más preocupante si cabe y dejemos el asunto ahí. Y si miramos más allá de nuestras fronteras, por desgracia hemos sufrido una cantidad de desastres naturales muy preocupan...