Ir al contenido principal

Hoy cumplo cuarenta y seis años... En la isla de Fuerteventura

Vista aérea de Puerto del Rosario

He publicado este comentario muchos años en la fecha que le correspondía, es decir el día veinte de enero. Sin embargo ayer se me quedó en el ordenador por publicar puntualmente  en este blog mi comentario sobre libros, pero no quiero dejar de recordar mi llegada a la bendita isla de Fuerteventura. Me he limitado a cambiar los años que cumplo en la isla y me repito porque en primer lugar soy un pesado y por otro porque me satisface muchísimo expresar los sentimientos que me produce el hecho de vivir en la Isla.

 

Decía hace unos años y digo:

Reza la letra de un tango que “veinte años no es nada.” No me voy a poner a discutir con Gardel, en primer lugar porque Telefónica no presta servicio de médiums que me permita hacerlo; veinte años son nada o mucho, dependiendo de las circunstancias que hayan concurrido durante esos cuatro lustros a las distintas vicisitudes que haya experimentado el sujeto en esas dos décadas.

En segundo lugar, no hay debate porque Gardel canta sobre veinte años y yo pretendo escribir sobre cuarenta y seis, lo que me permite afirmar que cuarenta y seis años dan para mucho, sin entrar en discusión. Hoy se cumplen precisamente cuarenta y seis años de aquel lejano día de San Sebastián, es decir el 20 de enero del año 1976, en el que la Providencia me trajo hasta esta isla. Hace tanto tiempo, que ha pasado mucha agua bajo el puente, incluso en Fuerteventura donde mayormente somos de secano; pero de secano africano, que como todo el mundo sabe es un secano de primera categoría.

Y cuando miró hacia atrás y me intento ver en aquel día, un día nublado y desapacible con un viento fresco incómodo, vienen a mi mente dos cosas. Por seguir un orden cronológico, en primer lugar viene a mi memoria la sonrisa socarrona de un marinero de cubierta del correíllo, que me veía observar al ya cercano muelle, mientras apuraba la chicharra de un virginio.

─ ¿Qué, le gusta Puerto del Rosario?, me preguntó.

─Sí, le dije, pero la capital ¿dónde está?

─ Ahí delante, lo que ve es Puerto Rosario, me dijo sonriendo con su puntita de coña.

Y allí me dejó, preocupado, para qué negarlo. Creía yo, que lo que veía, el muelle, el silo, la figura blanca del cuartel, etc., todo ello formaba parte del barrio portuario de Puerto Rosario y esperaba que la ciudad estuviera alejada de su muelle, como sucede por ejemplo en Arrecife.

Me acordé del tirador de mi AML, que había estado en Fuerteventura instalando aire acondicionado. ─ No se le ocurra ir a Fuerteventura, allí no hay nada, aquello es un muerto —, me dijo convencido. Que estuviera en la cubierta del correíllo, demuestra a las claras que había hecho caso omiso del consejo, pero lo cierto es que esperaba encontrar una ciudad bastante más grande que la que se desplegaba en una suave pendiente, alrededor de la bahía.

Y lo segundo que recuerdo de aquel día, fue la figura del amarrador en el muelle. Un hombre alto, fuerte, activo, sonriente, que llamó mi atención por su actividad, mientras cobraba el cabo del barco y lo aseguraba al noray correspondiente. Los que sean de Fuerteventura ya sabrán que me refiero a Francisco Álvarez “El Matarife”.

Siempre tuve presente a lo largo de todos mis años en esta isla, que al primer majorero que vi, fue al Matarife. Con posterioridad al conocerlo personalmente, el hecho de que Francisco fuera una persona magnífica con un corazón de oro me pareció un buen augurio. Su presencia en el muelle era la bienvenida que me daba Fuerteventura.

Bien, mi llegada tuvo casi todos los ingredientes que normalmente componen nuestra vida: Sorpresa, temor, curiosidad, inquietud, esperanza, sensaciones negativas y positivas. Como dice el refrán, en este mundo traidor no se cierra una puerta, sin que otra se abra . Desde luego resulta obvio tras cuarenta y seis años de residencia majorera, pero quiero afirmar que jamás he tenido mejor idea que la que me impulsó a tomar el rumbo de este bendito rincón.

Fuerteventura tiene una magia, que quizás sólo percibimos los de fuera. Cuando llegas a la isla, esta te examina y decide si vas a quedarte o por el contrario vas a salir zumbando tal y como el gato escaldado huye del agua fría. Todos ustedes habrán observado el súbito enamoramiento que se apodera de algunos recién llegados, mientras que otros por el contrario, a las pocas horas de llegar aquí ya están pensando en organizar su partida.

Esta es una isla mágica, como mágicos son sus pobladores. Cuando llegué, empecé a conocer poco a poco la clase de gente que poblaba Fuerteventura. Personas descendientes de auténticos expertos en la supervivencia. Hijos de aquellos que soportaron una pobreza terrible con una dignidad que para sí quisieran muchos.

No voy a hablar de las playas, las dunas, etc., esa parte del paisaje que hemos segregado para disfrute de los turistas y de aquellos que han ido adquiriendo sus costumbres. Todavía queda la Fuerteventura sagrada, misteriosa, de los valles umbríos, los rincones olvidados, las higueras centenarias, los llanos por los que todavía pueden algunos ver la luz de Mafasca, la mar del norte, la de sotavento y el alisio.

La Betancuria histórica, con su catedral y sus ruinas franciscanas. Testigos de razias y saqueos. Las leyendas, el puerto de Ajuí, el del Tostón, las brujas que aquí también han sido. Una Fuerteventura que los de fuera empezamos a amar a través de un palpito que nos dice desde muy dentro, que hemos llegado a nuestra tierra, si no la prometida, sí la que nos corresponde.

Una Fuerteventura que han amado tantos y tantos forasteros, con Unamuno a la cabeza si se quiere, cuyos escritos sobre la isla debieran ser estudiados obligatoriamente en la educación secundaria de la Isla. O la Fuerteventura de las milicias señoriales, aquellas que organizaban “entradas” a la Berbería o repelían ataques ingleses.

La de los habitantes prehispánicos y los normandos que aquí llegaron. O la de los andaluces que llegaron para poblar las tierras de La Antigua. Una Fuerteventura múltiple, árida, dura, pero capaz de permitir la vida de sus habitantes, gente de un carácter admirable, excepcional. Tierra de la perdiz moruna, de la tarabilla, del guirre, de la cabra, del camello, del bardino, del perenquén y ahora ... también de la ardilla

Una isla que me recibió me examinó y me enamoró.

Me ha dado amor, trabajo, matrimonio, dos hijos, dos nietos, infinidad de amigos y la satisfacción de conocer e interactuar, durante estos largos cuarenta y seis años con sus gentes.

Celebro hoy ese cumpleaños con Fuerteventura, mi isla, no de nacimiento pero sí de sentimiento. Nací hace muchos años en Barcelona, amo la tierra que me vio nacer, pero cuando muera -si me dejan opinar- que cuando uno casca, su opinión cuenta más bien poco; sí sé dónde quiero que me entierren. En Fuerteventura, para que mis huesos contribuyan a mantener esa Fuerteventura hecha hueso, que decía el gran Unamuno.

Jamás se sabe cómo van a acabar las cosas, pero si quiero dejar muy claro, que la vida es más sencilla cuando el territorio en el que habitas te recibe y acepta. Y este es el caso. Por eso he querido expresar, en estas humildes líneas, mi agradecimiento a la Isla y a sus habitantes, los que lo fueron, los que lo son y los que lo serán. Muchas gracias, de corazón.

 

 




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

A pesar de todo: ¡Feliz año 2025!

  Quedan muy poquitas horas para que este 2024, que ha hecho bueno el refrán que advierte que “año bisiesto año siniestro”, nos abandone. Un año que ha sido, para qué vamos a engañarnos, malo de solemnidad: Hemos sufrido desastres naturales, con unas consecuencias terribles en el plano económico, que parece hagan olvidar las pérdidas en vidas humanas y el triste destino de las víctimas que siguen necesitando la ayuda, que increíblemente les llega con cuentagotas. Si hablamos de economía parece que en términos macroeconómicos en España la cosa funciona bien, al menos eso nos dicen; pero paradójicamente a los ciudadanos nos va francamente mal. La cesta de la compra disparada, qué decir del precio de la vivienda o de los alquileres, la presión fiscal asfixiando a los asalariados, los precios de la energía eléctrica por las nubes, la pobreza infantil creciendo, el ahorro familiar y la productividad bajando y el empleo, bueno del empleo es difícil hablar porque ya se encarga el gobi...

El Día de la Madre

  Este artículo lo publiqué originalmente con otro título el día 5 del mes de marzo del año 2011, así que ya ha pasado mucha agua bajo el puente; no es un escrito que ponga de relieve las virtudes de la maternidad, pero tiene que ver con la festividad de hoy y no he podido resistirme a la tentación de publicarlo otra vez. En su día me hizo gracia publicarlo y hoy quiero añadir algo de humor a este Día de la Madre que hoy celebramos Espero que me perdonen por la ocurrencia.   Decía en marzo de 2011: "Antes de comenzar a escribir y por no hablar de memoria me he pasado por la página del CIS y he consultado los resultados del último barómetro que corresponde al de enero del presente año. Allí queda claro cuáles son los tres principales problemas que, en opinión de los ciudadanos encuestados, sufrimos en España. El primero es el paro, le siguen los problemas de índole económica y en tercer lugar los españoles perciben como problema importante a la clase política. Estoy convencido ...

¿Feliz año 2024?

  Quedan apenas unas horas para que liquidemos el 2023 y asistamos a la llegada del nuevo año. Tal y como se han encargado de contarnos insistentemente en las redes sociales finiquitamos el año en curso en domingo, por lo que hoy a las 24,00 horas terminaremos el día, la semana, el mes y naturalmente el año. No es que ese hecho cambie nada, pero ahí dejo el dato, harto de leerlo una y otra vez en las RR.SS. El 2023 que dejamos atrás, para que vamos a engañarnos, no ha sido un buen año. En nuestro país la inflación, la subida de precios de la cesta de la compra, de la energía, de los carburantes, de la vivienda y de muchísimas cosas más se han encargado de hacernos muy difícil la vida a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días. A eso habrá que sumar la situación política que resulta a cada día que pasa más preocupante si cabe y dejemos el asunto ahí. Y si miramos más allá de nuestras fronteras, por desgracia hemos sufrido una cantidad de desastres naturales muy preocupan...