Ir al contenido principal

"La herencia de la tierra" una novela que describe la llegada de la Revolución Industrial a nuestro país.

Marius Molla (a) Andrés Vidal


Hoy les voy a comentar una novela muy curiosa e interesante, se titula “La herencia de la tierra” y la firma Andrés Vidal. En su momento, hace ya muchos años, alguien me recomendó su lectura, la verdad es que no recuerdo quién fue pero sin duda sería gente de mi confianza; la compré, la leí y decidí comentarla en el programa de televisión en el que hablaba de los libros y la lectura porque el tema que trata me encantó. Recuerdo que busqué al autor en Internet y en aquel tiempo no encontré nada sobre él. Sólo conseguí averiguar que esa novela era la primera obra de Andrés Vidal.

En el texto que entonces escribí para presentar el libro en el programa decía textualmente: “Hay que decir que el autor es un perfecto desconocido, personalmente opino que Andrés Vidal es un pseudónimo que oculta a alguien lo bastante famoso, por vaya uno a saber qué tipo actividad, que se ha decidido a publicar una novela y ha preferido hacerlo tras la máscara del pseudónimo hasta que no esté seguro de que el relato obtiene el reconocimiento de la crítica y sobre todo de los lectores. A lo mejor me equivoco pero eso es lo que se me ha ocurrido.”

No es que acertara al cien por cien, pero tampoco me equivoqué demasiado, Andrés Vidal publicó además de “La herencia de la tierra”, otras dos novelas. “El sueño de la ciudad” y “El mar de los hombres libres”; los tres relatos son buenos ejemplos de novela histórica, con especial atención a la Cataluña de finales del siglo XIX y principios del XX, y los momentos que se vivieron entonces ante el crecimiento industrial y la revolución social subsiguiente. Llega el año 2015 y un tal Marius Molla publica una novela “El maestro” y es entonces cuando nos enteramos de que ese ingeniero muy aficionado a la novela histórica se había ocultado hasta esa fecha pudorosamente tras el pseudónimo de Andrés Vidal. Solucionado ahora el misterio vamos a lo que vamos.

En “La herencia de la tierra”, nos encontramos ante la narración de los pequeños hechos, la intrahistoria que dijo Unamuno, así que los grandes acontecimientos históricos nos son presentados a una escala menor, esa Historia con mayúsculas se convierte en el coro de la historia de dos familias, entroncadas y encontradas. Dos familias que a través de su historia nos contarán por una parte el nacimiento a la sociedad de unas clases sociales nuevas que con su sacrifico, tesón y empuje conseguirán un puesto en el escenario social y por otra la desaparición de la clase dominante de los terratenientes y de la pequeña nobleza que poco a poco van a desvanecerse.

Como les decía los grandes acontecimientos históricos sirven de acompañamiento al espacio vital del protagonista, Rosendo Roca, que va a conseguir escalar peldaño a peldaño y llegar a ese ascenso personal, empresarial y social que le va a permitir crear de la nada un mundo empresarial impresionante.

La novela nos cuenta en definitiva la humilde historia de un personaje sencillo que se rebela ante su destino y desafía los constreñidos principios del universo social de la época haciendo frente a la incomprensión de propios y extraños empeñado en una lucha que comienza en profunda soledad. Aunque Rosendo Roca no estará sólo en su empeño, los personajes que acompañan el deambular del protagonista por su mundo van adquiriendo relevancia a medida que pasan las páginas.

Si en un principio nos enfrentamos a una historia rural, un poco claustrofóbica, que no deja de encorsetarse en la aparentemente limitada mente del protagonista; poco a poco el escenario se irá abriendo y creciendo paralelamente al desarrollo personal, familiar y social del protagonista y con el crecimiento del personaje y del escenario la historia adquirirá una mayor dimensión  abriéndose al mundo, a Barcelona, al río Llobregat y su entorno geográfico y social, a Escocia, al mundo empresarial y financiero, etc., etc.

Poco a poco la narración se irá enriqueciendo con la aparición de nuevos personajes que van a tener una importancia sobresaliente en el desarrollo del relato. La aparición de Henry, un curioso escocés que ayuda de manera decisiva a Rosendo Roca, del fiel Héctor, del entrañable Pantenus, de la romántica Ana, de los hijos progresivamente más independientes, del elocuente Stockhaus y en general, de los diferentes personajes, se articulan en un engranaje perfecto.

De tal manera que, a partir de cierto momento, el vasto universo que refleja “La herencia de la tierra” parece adquirir vida propia y se configura como un espacio real, creíble y auténtico. Porque ése es el adjetivo que mejor puede acompañar a la novela: su autenticidad. Una novela que nos va a explicar entre otras cosas la industrialización de la zona del alto Llobregat.

También la desaparición de la enfiteusis una figura nacida del Derecho Romano que fue muy importante para el desarrollo económico de la Cataluña campesina y rural. Y ¿qué es la enfiteusis? pues como desgraciadamente poco o nada queda en mi recuerdo de mis estudios de Derecho Romano les serviré la definición que del concepto hace el DRAE: “Enfiteusis: Cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de un inmueble, mediante el pago anual de un canon y de laudemio por cada enajenación de dicho dominio.

La novela nos contará la historia de Rosendo Roca el hijo de un humilde campesino que malvive explotando en régimen de enfiteusis unas tierras que les ceden los poderosos Casamunt, terratenientes de rancio abolengo que abusan y oprimen a los campesinos. En un momento dado Rosendo decide explotar una mina de carbón que existe en las propiedades de los Casamunt. Para conseguir su explotación acepta un contrato prácticamente imposible de cumplir; sólo, sin ningún conocimiento, inicia el trabajo hasta que la aparición de Henry, ese escocés del que les hablaba antes, va a ponerle en el camino correcto para que la mina sea viable.

La aparición de la máquina de vapor, la posibilidad de utilizar la energía hidráulica que ofrece el río Llobregat llevará a la familia Roca a instalar una fábrica de Hilaturas y Tejidos, y a través de estos sucesos iremos conociendo la explotación que sufría la clase campesina y proletaria y el nacimiento de los sindicatos. Asistiremos a las guerras carlistas y sus consecuencias en Cataluña, observaremos la acción de la justicia al servicio de los poderosos y sobre todo presenciaremos el nacimiento de una nueva clase, los industriales hechos a sí mismos que introdujeron procedimientos nuevos en sus explotaciones y ocuparon un papel decisivo en aquella sociedad cambiante.

Ciertamente “La herencia de la tierra” es una novela entretenida, quizás un poco larga, defecto propio de las novelas del género histórico, que nos cuenta una historia que servirá para conocer mejor ese proceso de industrialización que se llevó a cabo en aquella Cataluña a lo largo del siglo XIX, pero también en el resto del país. Una novela que nos explicará la lucha de esos hombres que como Rosendo Roca se enfrentaron al mundo en el que nacieron y lucharon contra todo, especialmente contra los Casamunt de turno, que sin duda les va a entretener. Creo que la llegada de la Revolución Industrial al alto Llobregat, un territorio rural en definitiva nos va a explicar muchas cosas de la sociedad que en la actualidad vivimos.

Hasta aquí hemos llegado, espero que si Dios quiere nos volvamos a encontrar por aquí el próximo martes, hasta ese momento cuídense mucho.

Un abrazo.

Como probablemente sepan ustedes he publicado una novela negra "Al madero no le gusta la ropa vieja" cuyo escenario es Fuerteventura y su capital, Puerto del Rosario. Sus protagonistas, dos guardiaciviles que investigarán un homicidio. Por si estuvieran interesados en adquirir un ejemplar aquí les dejo el enlace que les permitirá hacerlo. ¡Feliz lectura!

Clique aquí



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

A pesar de todo: ¡Feliz año 2025!

  Quedan muy poquitas horas para que este 2024, que ha hecho bueno el refrán que advierte que “año bisiesto año siniestro”, nos abandone. Un año que ha sido, para qué vamos a engañarnos, malo de solemnidad: Hemos sufrido desastres naturales, con unas consecuencias terribles en el plano económico, que parece hagan olvidar las pérdidas en vidas humanas y el triste destino de las víctimas que siguen necesitando la ayuda, que increíblemente les llega con cuentagotas. Si hablamos de economía parece que en términos macroeconómicos en España la cosa funciona bien, al menos eso nos dicen; pero paradójicamente a los ciudadanos nos va francamente mal. La cesta de la compra disparada, qué decir del precio de la vivienda o de los alquileres, la presión fiscal asfixiando a los asalariados, los precios de la energía eléctrica por las nubes, la pobreza infantil creciendo, el ahorro familiar y la productividad bajando y el empleo, bueno del empleo es difícil hablar porque ya se encarga el gobi...

El Día de la Madre

  Este artículo lo publiqué originalmente con otro título el día 5 del mes de marzo del año 2011, así que ya ha pasado mucha agua bajo el puente; no es un escrito que ponga de relieve las virtudes de la maternidad, pero tiene que ver con la festividad de hoy y no he podido resistirme a la tentación de publicarlo otra vez. En su día me hizo gracia publicarlo y hoy quiero añadir algo de humor a este Día de la Madre que hoy celebramos Espero que me perdonen por la ocurrencia.   Decía en marzo de 2011: "Antes de comenzar a escribir y por no hablar de memoria me he pasado por la página del CIS y he consultado los resultados del último barómetro que corresponde al de enero del presente año. Allí queda claro cuáles son los tres principales problemas que, en opinión de los ciudadanos encuestados, sufrimos en España. El primero es el paro, le siguen los problemas de índole económica y en tercer lugar los españoles perciben como problema importante a la clase política. Estoy convencido ...

¿Feliz año 2024?

  Quedan apenas unas horas para que liquidemos el 2023 y asistamos a la llegada del nuevo año. Tal y como se han encargado de contarnos insistentemente en las redes sociales finiquitamos el año en curso en domingo, por lo que hoy a las 24,00 horas terminaremos el día, la semana, el mes y naturalmente el año. No es que ese hecho cambie nada, pero ahí dejo el dato, harto de leerlo una y otra vez en las RR.SS. El 2023 que dejamos atrás, para que vamos a engañarnos, no ha sido un buen año. En nuestro país la inflación, la subida de precios de la cesta de la compra, de la energía, de los carburantes, de la vivienda y de muchísimas cosas más se han encargado de hacernos muy difícil la vida a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días. A eso habrá que sumar la situación política que resulta a cada día que pasa más preocupante si cabe y dejemos el asunto ahí. Y si miramos más allá de nuestras fronteras, por desgracia hemos sufrido una cantidad de desastres naturales muy preocupan...