Ir al contenido principal

Deon Meyer, toda la dureza de la Sudáfrica post apartheid


Creo que fue hace dos semanas cuando comenté para ustedes la vida y obra de James McClure, un novelista sudafricano ya fallecido, que cultivaba el género negro y en aquella ocasión les decía que los escritores sudafricanos de novela negra se podían dividir a grandes rasgos en dos grupos, los que inscribían sus historias durante la época del apartheid y los que lo hacían sobre la Sudáfrica post apartheid. McClure era un fantástico escritor que estaba incluido en el primer grupo, así que cuando me devanaba los sesos buscando un autor para escribir el presente comentario, decidí acercar hasta ustedes la figura de Deon Meyer, un novelista que sitúa sus tramas en la Sudáfrica actual, que creo les puede resultar interesante.

No esperen encontrar ustedes en los textos de Meyer algo menos de la dureza que nos ofrecían los autores que nos situaban ante la durísima realidad social de ese país durante la vigencia de la segregación racial.  La caída del régimen que preconizaba el apartheid no convirtió a aquel país en un lugar más justo y feliz. Ciertamente el sistema legal cambió, pero el racismo y sobre todo la pobreza continuaron martirizando a esa sociedad, en la que los más pobres eran los ciudadanos de color, que no eran discriminados por el color de su piel, pero sí lo eran por su pobreza, una discriminación ejercida por los ricos, fueran del color que fueran.

Deon Meyer nació en Paarl, una ciudad sudafricana perteneciente a la provincia del Cabo Occidental, que es uno de los asentamientos europeos más antiguos de Sudáfrica. Creció en Klerksdorp, una localidad sudafricana ubicada en el distrito de Matlosana, fundada en 1837 por los “voortrekkers” los pioneros boers. Tras cumplir el servicio militar y estudiar en la Potchefstroom University, comenzó a trabajar para Die Volksblad, un periódico de Bloemfontein como reportero. Ha trabajado también como director de creatividad, manager web, consultor de marca y estrategia en Internet.

Publicó algunos cuentos en revistas y escribió su primera novela en afrikáans en 1994. Ha escrito guiones de películas basadas en sus obras y dos series para TV. Actualmente vive en Melkbosstrand, cerca de Ciudad del Cabo, con su mujer Anita y sus cuatro hijos.

Meyer ha escrito quince novelas, de las que yo sepa se han publicado seis España, cinco de ellas por RBA, que son las que he leído. Escribe en afrikáner, lo que dada su procedencia no es raro y no tiene un protagonista fijo, aunque algunos de ellos aparezcan en más de una novela. En sus relatos nos refleja los problemas de una sociedad que ha sufrido durante muchísimos años una política de segregación racial que no dudaba en emplear todos los resortes del estado para imponerla. Naturalmente esos precedentes tienen muchísima influencia en la sociedad actual en la que la corrupción, el terrorismo internacional, el tráfico de armas, la destrucción del medio ambiente, el tráfico de drogas y la acción de las violentas bandas de delincuentes tienen un papel preponderante en el día a día de Sudáfrica.

Nuestro autor pone especial cuidado en dibujar esa sociedad y denunciar sus lacras a través de sus relatos, de hecho decía en una entrevista que: “La sociedad sudafricana es para mí el verdadero tema. El resto: la dramaturgia, el estilo, las peripecias, los asesinatos, es secundario”. Lo hace con un estilo muy eficaz y vigoroso que hace que el lector quede atrapado por las tramas que desarrolla. Son relatos duros, pero hay que considerar que la violencia y la dureza no la introduce el autor en la historia que desarrolla, estos fenómenos son por desgracia algo con lo que conviven cotidianamente muchos de los ciudadanos sudafricanos. Respecto a la violencia que reina en Sudáfrica dice Meyer: “No creo que mi país sea ahora más violento que hace diez años, pero los orígenes y los motivos de la violencia sí que han cambiado. Antes el acento estaba en lo político, mientras que en estos momentos hablamos de crimen puro y duro”.

Hoy en día creo que se puede afirmar sin pecar de exageración que Deon Meyer es el rey del género negro en el África austral. El autor aprovecha una realidad social tan cambiante como la sudafricana, inscrita, entre otros, en el escenario que le procura el paisaje urbano de la Ciudad del Cabo, una de las ciudades más hermosas y espectaculares del mundo, que me parecen el marco perfecto para situar sus tramas y a los personajes que crea, que le sirven para significar la existencia de una sociedad compleja, violenta y a pesar de ello, fascinante.

Creo que si se deciden a leer alguna de las novelas de Deon Meyer, van a sentirse atrapados por el estilo del autor pero también por el contexto social y territorial en el que se desarrollan las tramas y, desde luego, por sus protagonistas.

Aquí les dejo la lista de novelas de Deon Meyer que han sido publicadas en castellano, con el año de su edición:

Novelas:

Sombras del pasado. RBA. 2006.

El pico del diablo. RBA. 2010

El corazón del cazador. RBA. 2011

Safari sangriento. RBA. 2012

Trece horas. RBA. 2014

Ícaro. Salamandra. 2017

Hasta aquí hemos llegado, espero que si Dios quiere, volvamos a encontrarnos por aquí el próximo miércoles. Cuídense mucho.

Un abrazo.

Como probablemente sepan la mayoría de ustedes, acaban de publicarme una novela negra que se titula "Al madero no le gusta la ropa vieja", cuyo escenario es Fuerteventura y su capital, Puerto del Rosario. Sus protagonistas, dos guardiaciviles que  investigarán un homicidio. Por si estuvieran interesados en adquirir un ejemplar aquí les dejo el enlace que les permitirá hacerlo. ¡Feliz lectura!

Clique aquí

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

A pesar de todo: ¡Feliz año 2025!

  Quedan muy poquitas horas para que este 2024, que ha hecho bueno el refrán que advierte que “año bisiesto año siniestro”, nos abandone. Un año que ha sido, para qué vamos a engañarnos, malo de solemnidad: Hemos sufrido desastres naturales, con unas consecuencias terribles en el plano económico, que parece hagan olvidar las pérdidas en vidas humanas y el triste destino de las víctimas que siguen necesitando la ayuda, que increíblemente les llega con cuentagotas. Si hablamos de economía parece que en términos macroeconómicos en España la cosa funciona bien, al menos eso nos dicen; pero paradójicamente a los ciudadanos nos va francamente mal. La cesta de la compra disparada, qué decir del precio de la vivienda o de los alquileres, la presión fiscal asfixiando a los asalariados, los precios de la energía eléctrica por las nubes, la pobreza infantil creciendo, el ahorro familiar y la productividad bajando y el empleo, bueno del empleo es difícil hablar porque ya se encarga el gobi...

El Día de la Madre

  Este artículo lo publiqué originalmente con otro título el día 5 del mes de marzo del año 2011, así que ya ha pasado mucha agua bajo el puente; no es un escrito que ponga de relieve las virtudes de la maternidad, pero tiene que ver con la festividad de hoy y no he podido resistirme a la tentación de publicarlo otra vez. En su día me hizo gracia publicarlo y hoy quiero añadir algo de humor a este Día de la Madre que hoy celebramos Espero que me perdonen por la ocurrencia.   Decía en marzo de 2011: "Antes de comenzar a escribir y por no hablar de memoria me he pasado por la página del CIS y he consultado los resultados del último barómetro que corresponde al de enero del presente año. Allí queda claro cuáles son los tres principales problemas que, en opinión de los ciudadanos encuestados, sufrimos en España. El primero es el paro, le siguen los problemas de índole económica y en tercer lugar los españoles perciben como problema importante a la clase política. Estoy convencido ...

¿Feliz año 2024?

  Quedan apenas unas horas para que liquidemos el 2023 y asistamos a la llegada del nuevo año. Tal y como se han encargado de contarnos insistentemente en las redes sociales finiquitamos el año en curso en domingo, por lo que hoy a las 24,00 horas terminaremos el día, la semana, el mes y naturalmente el año. No es que ese hecho cambie nada, pero ahí dejo el dato, harto de leerlo una y otra vez en las RR.SS. El 2023 que dejamos atrás, para que vamos a engañarnos, no ha sido un buen año. En nuestro país la inflación, la subida de precios de la cesta de la compra, de la energía, de los carburantes, de la vivienda y de muchísimas cosas más se han encargado de hacernos muy difícil la vida a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días. A eso habrá que sumar la situación política que resulta a cada día que pasa más preocupante si cabe y dejemos el asunto ahí. Y si miramos más allá de nuestras fronteras, por desgracia hemos sufrido una cantidad de desastres naturales muy preocupan...