Ir al contenido principal

"El hombre más buscado": La lucha contra el terrorismo islamista de la mano de John Le Carré


 

No sé si lo he comentado aquí, pero no hace demasiado tiempo decidí adquirir la colección de John Le Carré que ofrece "El País" en sus colecciones. Veinte libros del maestro del espionaje que estoy leyendo un poco a salto de mata y que me hicieron pensar en si habría comentado, en aquel programa de televisión en el que hablaba de los libros y de su lectura, alguna de sus obras. Busqué y efectivamente había comentado al menos una que hoy quiero comentarles porque es muy interesante, como el resto de las novelas del autor y porque trata de un tema que por desgracia nos interesa a todos.

“El hombre más buscado”, es la vigésima novela de John le Carré, la elegí en su momento porque el autor es un auténtico maestro del género de espionaje y porque en este relato, como en otros, Le Carré se aparta de sus personajes y temas más icónicos y afronta asuntos que desgraciadamente estaban de actualidad cuando la comenté en televisión y siguen estándolo hoy.

Una novela que como ya he dicho, trata un tema de máxima actualidad, el terrorismo islamista y la lucha que llevan a cabo los servicios de inteligencia occidentales para evitar sus acciones. Un relato que nos plantea los abusos que en nombre de la libertad se llevan a cabo en esa lucha. No sé quién era el que dijo que: “En la eterna guerra contra el terror, no hay espacio para la compasión”. Sin embargo habrá que convenir que el respeto a las normas es el único camino que puede llevarnos a terminar con una lacra como el terrorismo, sea cual sea su calificativo.

Aunque su autor es sobradamente conocido, me van a permitir que haga una somera presentación de su figura. John Le Carré nació en Poole el 19 de octubre de 1931, su verdadero nombre es el de David John Moore Cornwell y es, como saben todos ustedes, un novelista especializado en relatos de suspense y espionaje, ambientados en la época de la Guerra fría.

Estudió en Suiza en la Universidad de Berna y también en Oxford y fue profesor en el Eton College entre 1956 y 1958. Posteriormente perteneció al cuerpo diplomático británico entre 1960 y 1964. Sus personajes, entre los que el más conocido es probablemente el agente Smiley, son realmente complejos y turbios, el autor retrata siempre a unos seres angustiados por su realidad vital que se contrapone paradójicamente a su compromiso moral.

En esta novela el autor vuelve a Alemania, un país que siempre le atrajo y más concretamente a una ciudad que tiene una importante relación con la vida de Le Carré y que además se ha visto relacionada con el terrorismo islámico en más de una ocasión, estoy hablando de Hamburgo, ciudad que ha sido importante en la vida de Le Carré. De hecho, cuando se descubrió, allá por los ya lejanos años sesenta, que el autor de “El espía que surgió del frío" era él, un hombre de la diplomacia británica, el escándalo subsiguiente hizo que sus superiores lo trasladaran de Bonn a Hamburgo, y allí tomó la decisión de abandonar el mundo diplomático y dedicarse por entero a la literatura.

Curiosamente Le Carré se encontraba en Hamburgo el 11 S. Se estaba documentando para un libro, “Amigos absolutos”, que seguro que los fans del autor recordarán, y se había pasado la mañana visionando secuencias de un líder anarquista alemán de los años sesenta. Al regresar al hotel llegó a tiempo para ver cómo se estrellaba el segundo avión contra las Torres Gemelas. No extraña por tanto que la ciudad, es decir Hamburgo y la sociedad que la habita, vaya a constituir otro de los personajes principales de la acción que Le Carré nos describe.

Le Carré nos va a relatar una historia en la que se van a entremezclar una serie de subtramas protagonizadas por una serie de personajes, muchos de los cuales han existido en la realidad, que poco a poco nos llevará a un desenlace muy duro, lo que no sorprenderá a sus muchísimos admiradores. Y para ello creará un conjunto heterogéneo de hombres y mujeres que arrastran un pasado que les ha marcado de manera definitiva. Se sostiene que los hijos no deben pagar la culpa de los padres, en esta novela no es así, todos los personajes y su vida están marcados de manera inexorable por la conducta observada por sus padres.

El argumento de “El hombre más buscado” se nutre principalmente de las relaciones que mantienen los personajes protagonistas del relato: Issa, un solicitante de asilo, mitad ruso mitad checheno, personaje cuyo auténtico propósito en Hamburgo constituye un enigma; Annabel Richter, una atractiva abogada de derechos humanos que lo acoge bajo sus alas protectoras para impedir que sea deportado, en un intento de redención por anteriores fracasos; Günther Bachmann, un veterano agente de inteligencia alemán empeñado en desentrañar una compleja red de financiación de la Yihad y en conflicto con los servicios de inteligencia americanos y Tommy Brue, un sesentón banquero escocés con unos cuantos esqueletos en su armario y también en su almario.

Además de la lucha de los distintos servicios de inteligencia, cuyas vicisitudes relata el autor con la maestría que siempre le ha caracterizado, Le Carré hace una profunda inmersión en el mundo en el que viven su dura realidad los musulmanes que habitan y trabajan en la Alemania de hoy, un mundo que ignoramos y que Le Carré pone a nuestro alcance.

Modestamente creo que en las novelas del autor que utilizaban la Guerra Fría como escenario podían observarse una serie de críticas a los servicios de inteligencia británicos, pero en esta Le Carré ejerce una crítica rotunda a la especial idiosincrasia de los norteamericanos, que parece tengan como paradigma un pensamiento: “Dispara primero y pregunta después” y pone de relieve el desprecio que sienten los yanquis por los “daños colaterales”.

Me parece un buen relato que gustará a los aficionados a los relatos de espionaje y a los que, como yo, esperamos impacientes la siguiente novela de Le Carré. Quizás a algunos no les guste la evolución que supone de pasar de la guerra fría a otras cuestiones. A mí me parece que estos nuevos temas enriquecen la trayectoria de un hombre que ha sabido evolucionar con la historia de nuestro tiempo. Su maestría en la creación de esos personajes ambivalentes nos va a llevar a través del relato, sin sentir. Y el oficio del autor le permite mantener el tempo de la narración, de manera que el lector se sienta atrapado por la historia relatada.

Hasta aquí hemos llegado, espero que si Dios quiere nos veamos por aquí el próximo martes. Cuídense mucho.

Un abrazo.

Como probablemente sepan ustedes he publicado una novela negra "Al madero no le gusta la ropa vieja" cuyo escenario es Fuerteventura y su capital, Puerto del Rosario. Sus protagonistas, dos guardiaciviles que investigarán un homicidio. Por si estuvieran interesados en adquirir un ejemplar aquí les dejo el enlace que les permitirá hacerlo. ¡Feliz lectura!

Clique aquí










Comentarios

  1. Es justo mencionar también la adaptación al cine de dicha novela, en la que destaca la que fue la última actuación de su protagonista Philip Seymour Hoffman. De todos modos, mis opiniones no son muy objetivas pues soy muy fanático de la obra de John Le Carré.

    ResponderEliminar
  2. Buenos días, la verdad es que la obra de John Le Carré me entusiasma, en estos comentarios dejé de comentar las adaptaciones a la televisión o al cine de los libros que comento. Al principio lo hacía pero luego pensé que ya que hablaba de libros me limitaría a hablar sobre ellos y sus autores. Muchas gracias por el comentario. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

A pesar de todo: ¡Feliz año 2025!

  Quedan muy poquitas horas para que este 2024, que ha hecho bueno el refrán que advierte que “año bisiesto año siniestro”, nos abandone. Un año que ha sido, para qué vamos a engañarnos, malo de solemnidad: Hemos sufrido desastres naturales, con unas consecuencias terribles en el plano económico, que parece hagan olvidar las pérdidas en vidas humanas y el triste destino de las víctimas que siguen necesitando la ayuda, que increíblemente les llega con cuentagotas. Si hablamos de economía parece que en términos macroeconómicos en España la cosa funciona bien, al menos eso nos dicen; pero paradójicamente a los ciudadanos nos va francamente mal. La cesta de la compra disparada, qué decir del precio de la vivienda o de los alquileres, la presión fiscal asfixiando a los asalariados, los precios de la energía eléctrica por las nubes, la pobreza infantil creciendo, el ahorro familiar y la productividad bajando y el empleo, bueno del empleo es difícil hablar porque ya se encarga el gobi...

El Día de la Madre

  Este artículo lo publiqué originalmente con otro título el día 5 del mes de marzo del año 2011, así que ya ha pasado mucha agua bajo el puente; no es un escrito que ponga de relieve las virtudes de la maternidad, pero tiene que ver con la festividad de hoy y no he podido resistirme a la tentación de publicarlo otra vez. En su día me hizo gracia publicarlo y hoy quiero añadir algo de humor a este Día de la Madre que hoy celebramos Espero que me perdonen por la ocurrencia.   Decía en marzo de 2011: "Antes de comenzar a escribir y por no hablar de memoria me he pasado por la página del CIS y he consultado los resultados del último barómetro que corresponde al de enero del presente año. Allí queda claro cuáles son los tres principales problemas que, en opinión de los ciudadanos encuestados, sufrimos en España. El primero es el paro, le siguen los problemas de índole económica y en tercer lugar los españoles perciben como problema importante a la clase política. Estoy convencido ...

¿Feliz año 2024?

  Quedan apenas unas horas para que liquidemos el 2023 y asistamos a la llegada del nuevo año. Tal y como se han encargado de contarnos insistentemente en las redes sociales finiquitamos el año en curso en domingo, por lo que hoy a las 24,00 horas terminaremos el día, la semana, el mes y naturalmente el año. No es que ese hecho cambie nada, pero ahí dejo el dato, harto de leerlo una y otra vez en las RR.SS. El 2023 que dejamos atrás, para que vamos a engañarnos, no ha sido un buen año. En nuestro país la inflación, la subida de precios de la cesta de la compra, de la energía, de los carburantes, de la vivienda y de muchísimas cosas más se han encargado de hacernos muy difícil la vida a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días. A eso habrá que sumar la situación política que resulta a cada día que pasa más preocupante si cabe y dejemos el asunto ahí. Y si miramos más allá de nuestras fronteras, por desgracia hemos sufrido una cantidad de desastres naturales muy preocupan...