Ir al contenido principal

6 de diciembre de 1978


El pueblo soberano aprueba con su voto la Constitución de 1978

Ha pasado mucho tiempo desde aquel lejano día en el que el pueblo soberano, hoy reducido a ser simplemente "la gente", acudimos a las urnas para aprobar la Constitución. Un texto legal consensuado, con sus aciertos y sus defectos, que a día de hoy pocos quieren darle el valor que tiene. Fue y es una herramienta fundamental en el desarrollo democrático de España.

Le "evolución" de la política y sobre todo la de los políticos, hace que a cada día que pasa me sienta tratado más como súbdito, que como aquel ciudadano perteneciente a ese pueblo soberano, que libremente y por una mayoría abrumadora aprobamos la Carta Magna que en su Título Preliminar decía y. aunque les duela a muchos, dice todavía:

Artículo 1
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Artículo 2
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Aunque nos cuenten sus particulares milongas, el problema que tienen muchos de los que claman por el envejecimiento del texto constitucional que aseguran les impide servir con eficacia a los fines para los que fue escrito, votado y promulgado, reside simple y llanamente en el contenido de estos dos artículos.

Los enemigos de España buscan una reforma de la Constitución del 78, escondiendo sus verdaderos fines en la excusa de la falta de modernidad del texto, pero eso de que “…La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles…” sería la primera reforma que acometerían. La unidad de España es vista como un problema por muchísimo botarate progresista acostumbrado a hacer política semántica en lugar de afrontar los problemas acudiendo al imperio de la ley.

No es que esté en contra de reformar la Constitución, al fin y al cabo soy un convencido de que las leyes siempre van por detrás de la realidad social a la que sirven, pero estoy totalmente en contra de abrir un proceso cuasi constituyente sin acordar por adelantado y punto por punto, qué y cómo se va a reformar la Constitución.

Claro que los legisladores que eran de la tierra y conocían perfectamente con que ganado se la iba a jugar el texto legal que fue votado hace hoy 38 años (41 para los lectores de hoy) -si no me he confundido con los números, que yo soy de letras- protegieron a la Constitución con la exigencia de una mayoría reforzada para que se pudiera reformar. Y eso está bien, pero habrá que ver qué es exactamente lo que se quiere reformar, porque yo estaría de acuerdo con algunas propuestas que he leído - reducir las competencias autonómicas o devolver la competencia de Educación al Estado, por ejemplo -   pero antes de abrir el proceso, hay que saber con quién se conforma la mayoría de los 3/5 de las dos cámaras o en su defecto el de los 2/3 del Congreso que son las mayorías que fija el texto para ser reformado y qué es exactamente lo que se pretende reformar.

Porque aquí surgen serias dudas, cuando uno pacta con Ferraz la reforma constitucional, ¿Con qué PSOE nos vamos a encontrar una vez que se ponga en marcha la reforma? No es lo mismo pactar con un PSOE gobernado por Pedro Sánchez, que hacerlo si Bono o Rubalcaba son los que mandan en Ferraz, ese es un problema que hay que solucionar, porque todos sabemos, hasta los socialistas, que las cuestiones fundamentales son afrontadas de maneras muy diversas y nada coherentes por el PSOE y te puedes encontrar con aquello de donde dije ayer digo, hoy resulta que digo Diego y todos tan amigos.

La máxima aspiración del PSOE para resolver lo que en Ferraz llaman “el problema catalán” - que nació de aquella afirmación de ZP cuando aseguró que aceptaría todo lo que saliera del parlamento catalán - es reformar la Constitución para convertir a España en un estado federal.
Una solución más que dudosa  por muchas y variadas cuestiones. En primer lugar extraña que un partido organizado federalmente y que no es capaz, a pesar de su federalismo, de meter a camino a sus organizaciones territoriales, exhiba la fe del carbonero en el sistema que se demuestra inútil para solucionar sus problemas internos, procedimiento que trasladado a escala nacional podría resultar un disparate inconmensurable.

Pero es que además los socialistas no pretenden una España federal en la que todos seamos iguales, que ese es el fundamento de lo federal, asegurar la estricta  igualdad de todos los miembros que se federan. Como decía, pretenden que aceptemos lo que han dado en llamar “federalismo asimétrico”; es decir proponen que constitucionalmente se acepte que unos españoles tengan más y mejores derechos que otros.

La solución que persiguen nos dice claramente cuál es la verdadera entraña del problema, pretenden reformar la Constitución, para que nuestra Carta Magna tenga cabida en el Estatuto catalán. Para los socialistas la Constitución debe acomodarse al dictado de lo que reclaman los secesionistas, lo que constituye una aberración jurídica además de un insulto a la inteligencia, porque algo muy parecido al federalismo se intentó en la Transición, cuando se establecieron las dos Españas, las de las CC.AA supuestamente históricas, en las que metieron a Andalucía y Galicia con calzador y las otras. Y al final el Constitucional dijo lo que tenía que decir, que café para todos y vamos a dejarnos de líos que lo de la igualdad ante la ley es algo muy serio.

Los independentistas no quieren formar parte de España, ni de la autonómica, ni de la federal, ni de la de ninguna clase; quieren ser independientes, pero eso sí, mantener íntegro y prisionero el mercado español, en realidad eso es lo único que les preocupa. Así que ya saben ustedes cuáles son los motivos por los que el federalismo, sea asimétrico o no, no tiene ningún porvenir en España, la historia reciente de nuestro estado autonómico lo demuestra y no me retrotraigo, que podría, a la I República en la que el federalismo consiguió virguerías tales como, por poner un ejemplo, que Cartagena le declarara la guerra a Alicante y la bombardeara con los buques de la Armada.

Más a la izquierda del PSOE “federal” están lo que han decidido que, hasta que ellos no llegaron a la política, en España nadie teníamos ni puñetera idea de lo que era la democracia y a éstos lo de las mayorías reforzadas se la trae al pairo. Ya han propuesto que la reforma de la Constitución se lleve a cabo a través de referéndums populares. Así que con esa gente no hay que contar, ni para que celebre el día de la Constitución, ni para que asistan a la ceremonia, ni mucho menos para apoyar los trabajos que puedan afinar el texto constitucional.

Yo lo voy a celebrar, quién sabe cómo estaríamos sin nuestra Carta Magna, por lo tanto ¡Feliz día de la Constitución para todos! y vayan con cuidado con las reformas, que todos sabemos lo bonitas y baratas que parecen cuando nos las explican y lo caras, lentas y muchas veces ineficaces, que resultan cuando las ponemos en marcha.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A pesar de todo: ¡Feliz año 2025!

  Quedan muy poquitas horas para que este 2024, que ha hecho bueno el refrán que advierte que “año bisiesto año siniestro”, nos abandone. Un año que ha sido, para qué vamos a engañarnos, malo de solemnidad: Hemos sufrido desastres naturales, con unas consecuencias terribles en el plano económico, que parece hagan olvidar las pérdidas en vidas humanas y el triste destino de las víctimas que siguen necesitando la ayuda, que increíblemente les llega con cuentagotas. Si hablamos de economía parece que en términos macroeconómicos en España la cosa funciona bien, al menos eso nos dicen; pero paradójicamente a los ciudadanos nos va francamente mal. La cesta de la compra disparada, qué decir del precio de la vivienda o de los alquileres, la presión fiscal asfixiando a los asalariados, los precios de la energía eléctrica por las nubes, la pobreza infantil creciendo, el ahorro familiar y la productividad bajando y el empleo, bueno del empleo es difícil hablar porque ya se encarga el gobi...

El Día de la Madre

  Este artículo lo publiqué originalmente con otro título el día 5 del mes de marzo del año 2011, así que ya ha pasado mucha agua bajo el puente; no es un escrito que ponga de relieve las virtudes de la maternidad, pero tiene que ver con la festividad de hoy y no he podido resistirme a la tentación de publicarlo otra vez. En su día me hizo gracia publicarlo y hoy quiero añadir algo de humor a este Día de la Madre que hoy celebramos Espero que me perdonen por la ocurrencia.   Decía en marzo de 2011: "Antes de comenzar a escribir y por no hablar de memoria me he pasado por la página del CIS y he consultado los resultados del último barómetro que corresponde al de enero del presente año. Allí queda claro cuáles son los tres principales problemas que, en opinión de los ciudadanos encuestados, sufrimos en España. El primero es el paro, le siguen los problemas de índole económica y en tercer lugar los españoles perciben como problema importante a la clase política. Estoy convencido ...

¿Feliz año 2024?

  Quedan apenas unas horas para que liquidemos el 2023 y asistamos a la llegada del nuevo año. Tal y como se han encargado de contarnos insistentemente en las redes sociales finiquitamos el año en curso en domingo, por lo que hoy a las 24,00 horas terminaremos el día, la semana, el mes y naturalmente el año. No es que ese hecho cambie nada, pero ahí dejo el dato, harto de leerlo una y otra vez en las RR.SS. El 2023 que dejamos atrás, para que vamos a engañarnos, no ha sido un buen año. En nuestro país la inflación, la subida de precios de la cesta de la compra, de la energía, de los carburantes, de la vivienda y de muchísimas cosas más se han encargado de hacernos muy difícil la vida a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días. A eso habrá que sumar la situación política que resulta a cada día que pasa más preocupante si cabe y dejemos el asunto ahí. Y si miramos más allá de nuestras fronteras, por desgracia hemos sufrido una cantidad de desastres naturales muy preocupan...