Ir al contenido principal

"Cualquier otro día" una fenomenal novela de Dennis Lehane


 

Hoy quiero comentarles la novela de Dennis Lehane titulada “Cualquier otro día” que publicó RBA Ediciones en su Serie Negra. Una magnífica novela, desde mi modesto punto de vista, aunque he de señalar que en su momento leí alguna crítica que sostenía lo contrario. Debo reconocer que el autor me gusta mucho y además es un escritor excelente reconocido por la crítica y por el éxito de ventas de sus obras por eso y pese a alguna opinión en contrario hoy la traigo aquí.

Dennis Lehane nació en Boston en el año 1965. Su familia vivía en un barrio, Dorchester, particularmente conflictivo de esa ciudad. Fue el más pequeño de los cinco hermanos que tuvo su familia que era de origen irlandés. Pronto sintió la llamada de la escritura y en la universidad de Miami siguió un curso avanzado de escritura.

En 1994 publicó su primera novela “Un trago antes de la guerra” que en España editó RBA creo que en el año 2014 en la que presentó por primera vez a la pareja de detectives privados compuesta por Patrick Kenzie y Angela Gennaro, y que mereció el Shamus Award for the Best First Novel. Entre otras novelas, es autor de “Desapareció una noche”, “Mystic River”, “Plegarias en la noche” y “Shutter Island”, todas ellas publicadas en España por RBA. La que hoy comentamos “Cualquier otro día” se publicó en el año 2008 y en ella los conflictos sociales desencadenados a raíz de huelga que la policía de Boston convocó en 1916 se utilizan como el escenario en el que se desarrolla la narración

Lehane ha visto varias de sus novelas llevadas a la gran pantalla, entre ellas cabe destacar desde mi particular gusto “Mystic River”, a la que le siguió “Gone baby Gone” y “Shutter Island”. El escritor también ha firmado guiones para la televisión, entre ellos tres de la serie The Whire. Una de las características principales de nuestro autor es su reconocida maestría para narrar, Lehane lo achaca a su ascendencia irlandesa. 

El arte de narrar es una de las cualidades que se atribuyen a los irlandeses, subrayar la extraordinaria capacidad que tienen para la narrativa oral. Son, han sido y serán grandes narradores de cuentos. Como ya he dicho Lehane proviene de una familia irlandesa pero que no llegó a los EEUU en el siglo XIX, los padres del escritor llegaron a Boston en el siglo XX en busca de trabajo. En lo que se refiere a su capacidad de fabulación y la relación que tiene con su origen irlandés el propio autor manifestaba en una entrevista que: "Los irlandeses son una gente muy celosa de su intimidad y, a la vez, volcada en la comunicación interpersonal. ¿Cómo se las arreglan? Contando historias. Hablan de sí mismos indirectamente, a través de historias".

El pequeño Dennis, el menor de sus cinco hermanos, aprendió a narrar en casa y en el barrio, escuchando las frases, las cadencias y la musicalidad del lenguaje que se desarrollaba en su entorno. "Siempre supe que quería ser escritor", dice, "y desde el principio fui bueno con los diálogos: me bastaba con recordar los diálogos secos, mordaces, expresivos, que escuchaba a los irlandeses y a los negros en Dorchester".

Así que estamos hablando de una novela escrita por un magnífico narrador que además utiliza profusamente dos sentimientos como herramientas para redondear sus relatos, por una parte la furia y por otra la ironía. Ambas van a estar muy presentes en “Cualquier otro día”, una novela rabiosamente histórica que nos va a describir la sociedad americana de la postguerra allá por el año 1918 en la que nos va a retratar las poco conocidas luchas sociales que se vivieron en el Boston que se nos describe, pero también en el resto de los Estados Unidos.

Para hacerlo se apoyará básicamente las historias de dos jóvenes, la de un blanco y la de un buscavidas negro, que se entrelazan en aquel Boston con el terrorismo anarquista, el incipiente movimiento por la igualdad racial, el beisbol, la corrupción política y con la gran huelga policial del 9 de septiembre de 1919, que desató el caos en la ciudad y cambió la historia de las relaciones laborales en el país. Un país cuyas clases dirigentes vivían aterrorizados ante los movimientos obreros, los atentados anarquistas y el crecimiento de los partidos de orientación bolchevique.

Como ya he comentado algunos críticos literarios manifestaron que el relato carece de argumento, sostienen que el autor se limita a contar una serie de sucesos históricos sin que la novela propiamente dicha aparezca en algún momento. Yo disiento, creo que existe un argumento fundamental, aunque esté creado por la historia. Las vicisitudes de esa sociedad que tan bien se nos describe me parecen un trama magnífica. Una vez más es de aplicación aquello tan viejo de  que la  realidad supera siempre a la ficción y desde mi modesto punto de vista Dennis Lehane consigue un resultado fantástico. “Cualquier otro día” es una novela ambiciosa y lograda, redonda y rotunda, en la que la descripción de ambientes y personajes son un elemento fundamental a lo largo de la narración. Creo que nadie va a discutir a nuestro autor su capacidad para la captación y descripción de atmósferas y ambientes.

El relato va a conseguir atraparnos desde el primer momento, vamos a vivir junto a una serie de personajes de ficción y otros históricos los terribles acontecimientos que se vivieron en Boston. Asistiremos a la lucha de las masas de obreros que a pesar de trabajar de sol a sol vivían en la miseria y al temor que sentían muchísimos ciudadanos ante un movimiento parecido al de la revolución rusa, coetánea de los hechos que se nos describen en un relato francamente interesante.

Cierto es que se puede afirmar que no hay un argumento original, pero insisto en que la historia de lo que sucedió sustituye con ventaja al argumento. Y que nadie tema encontrarse con un ensayo histórico, los que la lean van a disfrutar de una magnífica novela se lo aseguro y van a conocer hechos muy importantes a través de la emoción del relato.

Yo la recomiendo sin ningún género de duda, no es una novela negra al uso, para mí es una novela histórica, rabiosamente histórica. Bien escrita, con un gran trabajo de creación de personajes y descripción de ambientes, estoy convencido que les va a encantar y además a muchos nos va a servir como ilustración de una historia que desconocemos.

Hasta aquí hemos llegado, espero que si Dios quiere nos volvamos a encontrar por aquí el próximo martes. Hasta ese momento cuídense mucho. 

Un abrazo.

Como probablemente sepan ustedes he publicado una novela negra "Al madero no le gusta la ropa vieja" cuyo escenario es Fuerteventura y su capital, Puerto del Rosario. Sus protagonistas, dos guardiaciviles que investigarán un homicidio. Por si estuvieran interesados en adquirir un ejemplar aquí les dejo el enlace que les permitirá hacerlo. ¡Feliz lectura!

Clique aquí




Comentarios

Entradas populares de este blog

A pesar de todo: ¡Feliz año 2025!

  Quedan muy poquitas horas para que este 2024, que ha hecho bueno el refrán que advierte que “año bisiesto año siniestro”, nos abandone. Un año que ha sido, para qué vamos a engañarnos, malo de solemnidad: Hemos sufrido desastres naturales, con unas consecuencias terribles en el plano económico, que parece hagan olvidar las pérdidas en vidas humanas y el triste destino de las víctimas que siguen necesitando la ayuda, que increíblemente les llega con cuentagotas. Si hablamos de economía parece que en términos macroeconómicos en España la cosa funciona bien, al menos eso nos dicen; pero paradójicamente a los ciudadanos nos va francamente mal. La cesta de la compra disparada, qué decir del precio de la vivienda o de los alquileres, la presión fiscal asfixiando a los asalariados, los precios de la energía eléctrica por las nubes, la pobreza infantil creciendo, el ahorro familiar y la productividad bajando y el empleo, bueno del empleo es difícil hablar porque ya se encarga el gobi...

El Día de la Madre

  Este artículo lo publiqué originalmente con otro título el día 5 del mes de marzo del año 2011, así que ya ha pasado mucha agua bajo el puente; no es un escrito que ponga de relieve las virtudes de la maternidad, pero tiene que ver con la festividad de hoy y no he podido resistirme a la tentación de publicarlo otra vez. En su día me hizo gracia publicarlo y hoy quiero añadir algo de humor a este Día de la Madre que hoy celebramos Espero que me perdonen por la ocurrencia.   Decía en marzo de 2011: "Antes de comenzar a escribir y por no hablar de memoria me he pasado por la página del CIS y he consultado los resultados del último barómetro que corresponde al de enero del presente año. Allí queda claro cuáles son los tres principales problemas que, en opinión de los ciudadanos encuestados, sufrimos en España. El primero es el paro, le siguen los problemas de índole económica y en tercer lugar los españoles perciben como problema importante a la clase política. Estoy convencido ...

¿Feliz año 2024?

  Quedan apenas unas horas para que liquidemos el 2023 y asistamos a la llegada del nuevo año. Tal y como se han encargado de contarnos insistentemente en las redes sociales finiquitamos el año en curso en domingo, por lo que hoy a las 24,00 horas terminaremos el día, la semana, el mes y naturalmente el año. No es que ese hecho cambie nada, pero ahí dejo el dato, harto de leerlo una y otra vez en las RR.SS. El 2023 que dejamos atrás, para que vamos a engañarnos, no ha sido un buen año. En nuestro país la inflación, la subida de precios de la cesta de la compra, de la energía, de los carburantes, de la vivienda y de muchísimas cosas más se han encargado de hacernos muy difícil la vida a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días. A eso habrá que sumar la situación política que resulta a cada día que pasa más preocupante si cabe y dejemos el asunto ahí. Y si miramos más allá de nuestras fronteras, por desgracia hemos sufrido una cantidad de desastres naturales muy preocupan...