Ir al contenido principal

"La sala del crimen" la última novela policiaca de la británica P.D. James


 

Hoy quiero comentar una novela de la archiconocida novelista británica P. D. James, tal y como firma sus obras, o Phylllis Dorothy James que es como realmente se llamaba esta veterana escritora, un auténtico referente de la novela policiaca británica. “La sala del crimen” que así se titula el relato fue la última novela que publicó allá por el año 2008 y forma parte de una serie muy interesante

Phyllis Dorothy James nació en Oxford en el año 1920 y falleció en la misma ciudad en el 2014. Era una abuela de aspecto muy británico, nombrada baronesa por la Reina Isabel II y con un escaño en la Cámara de los Lores, aunque no era una abuelita normal porque le gustaban los asesinatos, pero no los vulgares crímenes de la vida real a ella le gustaba imaginar homicidios sofisticados y estremecedores; en realidad lo que interesaba a James era analizar la razón por la que una persona normal, incluso cultivada y con una vida irreprochable a sus espaldas, decidía en un momento dado cruzar la frontera de lo ético para dar muerte a un semejante, me parece que esa era la preocupación prioritaria de la escritora.

Nuestra novelista tenía un gran conocimiento del procedimiento policial. Parece ser que trabajó para los servicios de seguridad de su país y en el año 1968 comenzó a prestar sus servicios en la policía. Ese trabajo fue el que le permitió adquirir un conocimiento muy completo de los procedimientos policiales, lo que le permite escribir sobre las investigaciones llevadas a cabo por Scotland Yard de una manera eficaz y verosímil.

En la novela que hoy comentamos, que como ya he dicho es la última que escribió de las catorce que conforman la serie protagonizada por Adam Dalgliesh, James vuelve a contar con su personaje de referencia un investigador jefe de Scotland Yard que sorprendentemente es un gran aficionado a la poesía, pero no sólo a su lectura, el policía es un poeta en ejercicio. Dalgliesh dirige un equipo especialmente dedicado a los casos más complicados y delicados a los que se enfrenta Scotland Yard.

En “La sala del crimen” la autora va a situar su relato entorno a un museo que se encuentra en Londres. El museo Dupayne, un museo creado por un empresario que en su momento organizó una colección con todo aquello, pinturas, documentos, fotografías…, que tuviera que ver con la sociedad inglesa de entreguerras. En el museo se encuentra una sala en la que se exponen una serie de fotografías, documentos y objetos que tuvieron que ver con los crímenes más famosos llevados a cabo precisamente en esa época. Esos crímenes de acuerdo con la visión del fundador del museo describían como era esa sociedad.

El problema comienza con una cuestión puramente burocrática. El museo ha sido heredado por los tres hijos de Dupayne padre, las distintas exposiciones están situadas en un palacete que está alquilado. La voluntad del padre es que la continuidad del museo debía hacerse con la unánime voluntad de sus tres herederos, pero el arriendo del museo está a punto de vencer y el precio cambia, los tres herederos deben de estar de acuerdo con el nuevo alquiler, pero uno de los hermanos cree que no hay razón alguna que apoye la continuidad de ese extraño museo; por el contrario los otros dos hermanos confían en convencerlo para que desista de su negativa.

Como intuirán ustedes en el museo se produce un crimen, aparece uno de los hermanos muerto, me van a permitir que no dé más detalles, si quieren les adelanto que el cadáver no aparece en la Sala del Crimen; al producirse la muerte el investigador jefe Adam Dalgliesh se hace cargo del caso. En esta ocasión, como no podía ser de otra manera, los sospechosos son abundantes, gente que tiene que ver con el museo, ya por ser propietarios de las colecciones que allí se exhiben, por trabajar en la administración, en la dirección de este o en otros trabajos relacionados con esa institución. Esa abundancia de sospechosos permite a la autora lucirse con una de sus habilidades.

P.D. James siempre pone un especial cuidado en la creación de personajes. Personajes que supongo que a ustedes como a mí les van a parecer terriblemente británicos. No en vano se considera a la autora como la heredera de otra maestra del género policiaco, me refiero a Agatha Christie. La habilidad de P.D. James hace que percibamos a esos personajes como reales, que los sintamos vivos, tanto si sus actos y pensamientos nos agradan como si nos repelen. Todos ellos ya sean los protagonistas como los secundarios están perfectamente descritos, con una carga psicológica importante; son personajes que aunque respondan a estereotipos lucen vivos y creíbles.

La novela está bien planteada, los capítulos son bastante largos y la narración pasa por las conocidas fases del planteamiento, nudo y desenlace. La autora construye una narración en la que no juega con ventaja, no recurre como hacen algunos escritores a jugar con las cartas marcadas. Es cierto que el policía protagonista va a ir siempre un paso por delante del lector, pero eso forma parte consustancial del género. Al fin y a la postre estamos hablando de un relato policiaco, en el que la investigación policial desde el punto de vista técnico, psicológico, forense, etc., es fundamental.

P.D. James crea una trama muy compleja en la que nos plantea una serie de cuestiones que generalmente aparecen reflejadas en sus novelas, nos presenta el problema que tienen las mujeres para frenar la competitividad de los hombres, nos sitúa ante la delgada línea que separa la honestidad y la propia supervivencia y la fundamental importancia que tienen para el desarrollo del ser humano la educación recibida y la violencia sufrida. El indudable oficio de la autora le permite construir esa trama, con muchísimos personajes, con una investigación cuyo desarrollo debe terminar en un tiempo determinado aunque el oficio literario de James le permite mantener la atención del lector de manera permanente.

La autora no es una innovadora del género policiaco, de hecho me he encontrado con comentarios de lectores e incluso de críticos que la encuadran en el género negro, no estoy de acuerdo con ellos, como habrán advertido he procurado hablar a lo largo del comentario de novela policíaca, que desde mi modesto `punto de vista es bien distinta a la novela negra. Tal como he dicho P.D. James no es una innovadora pero domina este género. 

A lo largo del relato nos enfrenta a una parte de la sociedad, la de la clase dominante y lo hace con una precisión y una riqueza de matices que convierten a sus relatos en una especie de fresco de esa sociedad de la clase alta tal y como se desarrolla en la actualidad. Una buena novela de PD. James lo que ya es mucho decir, entretenida, bien escrita con un tratamiento de los personajes y del entorno que a mí me parecen extraordinarios y que no dudo van a interesar a muchos de nuestros espectadores. La recomiendo sin ningún tipo de duda, abstenerse los alérgicos a las novelas de investigación, misterio, policíacas, etc., pero a los demás estoy convencido que van a disfrutar de su lectura.

Hasta aquí hemos llegado, espero que si Dios quiere nos volvamos a encontrar por aquí el próximo sábado, hasta ese momento cuídense mucho.

Un abrazo.

Como probablemente sepan ustedes he publicado una novela negra "Al madero no le gusta la ropa vieja" cuyo escenario es Fuerteventura y su capital, Puerto del Rosario. Sus protagonistas, dos guardiaciviles que investigarán un homicidio. Por si estuvieran interesados en adquirir un ejemplar aquí les dejo el enlace que les permitirá hacerlo. ¡Feliz lectura!

Clique aquí



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

  1. Gracias Miguel, la buscaré aunque tengo la “ sala de espera” un poco congestionada. Ni siquiera la lectura se escapa de la edad!! Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Gracias a ti por el comentario y sobre todo por la lectura de mi comentario. Me pàsa lo mismo, tengo muchos libros esperando que los lea. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

A pesar de todo: ¡Feliz año 2025!

  Quedan muy poquitas horas para que este 2024, que ha hecho bueno el refrán que advierte que “año bisiesto año siniestro”, nos abandone. Un año que ha sido, para qué vamos a engañarnos, malo de solemnidad: Hemos sufrido desastres naturales, con unas consecuencias terribles en el plano económico, que parece hagan olvidar las pérdidas en vidas humanas y el triste destino de las víctimas que siguen necesitando la ayuda, que increíblemente les llega con cuentagotas. Si hablamos de economía parece que en términos macroeconómicos en España la cosa funciona bien, al menos eso nos dicen; pero paradójicamente a los ciudadanos nos va francamente mal. La cesta de la compra disparada, qué decir del precio de la vivienda o de los alquileres, la presión fiscal asfixiando a los asalariados, los precios de la energía eléctrica por las nubes, la pobreza infantil creciendo, el ahorro familiar y la productividad bajando y el empleo, bueno del empleo es difícil hablar porque ya se encarga el gobi...

El Día de la Madre

  Este artículo lo publiqué originalmente con otro título el día 5 del mes de marzo del año 2011, así que ya ha pasado mucha agua bajo el puente; no es un escrito que ponga de relieve las virtudes de la maternidad, pero tiene que ver con la festividad de hoy y no he podido resistirme a la tentación de publicarlo otra vez. En su día me hizo gracia publicarlo y hoy quiero añadir algo de humor a este Día de la Madre que hoy celebramos Espero que me perdonen por la ocurrencia.   Decía en marzo de 2011: "Antes de comenzar a escribir y por no hablar de memoria me he pasado por la página del CIS y he consultado los resultados del último barómetro que corresponde al de enero del presente año. Allí queda claro cuáles son los tres principales problemas que, en opinión de los ciudadanos encuestados, sufrimos en España. El primero es el paro, le siguen los problemas de índole económica y en tercer lugar los españoles perciben como problema importante a la clase política. Estoy convencido ...

¿Feliz año 2024?

  Quedan apenas unas horas para que liquidemos el 2023 y asistamos a la llegada del nuevo año. Tal y como se han encargado de contarnos insistentemente en las redes sociales finiquitamos el año en curso en domingo, por lo que hoy a las 24,00 horas terminaremos el día, la semana, el mes y naturalmente el año. No es que ese hecho cambie nada, pero ahí dejo el dato, harto de leerlo una y otra vez en las RR.SS. El 2023 que dejamos atrás, para que vamos a engañarnos, no ha sido un buen año. En nuestro país la inflación, la subida de precios de la cesta de la compra, de la energía, de los carburantes, de la vivienda y de muchísimas cosas más se han encargado de hacernos muy difícil la vida a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días. A eso habrá que sumar la situación política que resulta a cada día que pasa más preocupante si cabe y dejemos el asunto ahí. Y si miramos más allá de nuestras fronteras, por desgracia hemos sufrido una cantidad de desastres naturales muy preocupan...