Ir al contenido principal

Las elecciones andaluzas y la huelga general

Los convocantes en feliz contubernio


Andan por ahí diciendo los de UGT y CC.OO que ellos no convocaron la huelga general el día 29 de marzo pensando en las elecciones en Andalucía. Bueno está claro que en este país casi todo el mundo puede decir lo que mejor le parezca y nadie puede objetar gran cosa en contra, hablar es gratis y el papel lo aguanta prácticamente todo, pero me parece que está meridianamente claro que se eligió la fecha, teniendo muy presente la de la celebración de las elecciones autonómicas andaluzas.

A los “sindicatos” – me refiero a CC.OO y UGT – les está empezando a pesar como una losa el papel que aceptaron tras las elecciones generales y la derrota socialista de ser los representantes callejeros del PSOE, es bien cierto que las únicas acciones de oposición al Gobierno, merecedoras de tal nombre, han sido las manifestaciones de protesta contra la reforma laboral, convocadas por las dos centrales sindicales. Esto es así, lo sabe todo el que quiera saber, como también sabe todo el mundo, que la respuesta ciudadana fue extremadamente fría. Las convocatorias se saldaron con auténticos fracasos de participación ciudadana.

Estas cuestiones han hecho reflexionar a los responsables sindicales; en el seno de las organizaciones comienzan a oírse voces que se quejan de las consecuencias del pacto de “no agresión” existente entre CC.OO, UGT y el PSOE durante la pasada legislatura que los ha colocado en una situación absolutamente incómoda. Saben que la percepción generalizada de los ciudadanos es que tanto UGT como CC.OO, se han constituido en las fuerzas auxiliares del socialismo español.

Es muy cierto que los sindicatos, sus cúpulas y los sindicalistas profesionales, jamás vivieron mejor que cuando se amparaban en la alargada sombra de Zapatero, nunca manejaron más dinero, las subvenciones se multiplicaron pero – siempre hay un pero en esta vida – las delicias ofrecidas desde el gobierno socialista, como todo, tuvieron su principio pero también han tenido  su fin. Han vivido muy bien en esa paz sindicalista que, con el dinero de todos, se compró el PSOE, vivieron extraordinariamente bien pero su imagen ha quedado a la altura del betún. Eso es lo que subrayan ahora las voces disidentes.

Y ahora para rematar, dicen los partidarios de no tensar la cuerda con el gobierno popular, con las huestes socialistas derrotadas y sin que nadie pueda poner orden en esa organización, porque la guerra por el poder político regional no acabará hasta ese día 25, fecha en la que se dirime quién gobernará en Asturias y Andalucía, no se les ocurre otra cosa a “los sindicatos” que convertirse en los cipayos del PSOE y ocuparse del asunto de enfrentarse al gobierno en la calle con el objetivo de intentar ponerles las cosas difíciles a los del PP.

Personalmente opino que la fecha se eligió por su proximidad a las elecciones andaluzas, en ese sentido hay que tener presente que los acuerdos de colaboración PSOE-Sindicatos se tomaron antes de las elecciones del 20 N. El que no esté de acuerdo que repase las hemerotecas, negarlo es inútil porque fueron los propios portavoces sindicales e IU, entre otros, los que así lo advirtieron mucho tiempo antes de las elecciones generales. Así que tal y como prometieron y bien que cobraron por ello, se  han dedicado a colaborar con Rubalcaba y su gente, pero el resultado de las encuestas que advierten de  la derrota segura del PSOE el 25, hace que la fecha elegida se torne en muy incómoda.

Ya sabemos, nos lo repiten incansablemente algunos políticos - normalmente los que saben que van a perder - digo que ya sabemos que “no hay mejor encuesta que la de las urnas”, bueno como esta afirmación se acepta por la inmensa mayoría de los ciudadanos como si de una verdad revelada se tratara, supongo que también de la misma manera habrá que aceptar que no puede haber mayor adhesión a los designios del gobierno de Rajoy que los votos a favor de Arenas el día 25.

Para que quede claro. Si realmente los ciudadanos estuvieran en contra de la reforma laboral, lo suyo es que el PP perdiera las elecciones en Andalucía. No en vano esa reforma ha sido precisamente el tema central esgrimido contra Arenas a lo largo de la campaña. Es por esta cuestión que la fecha elegida se torna embarazosa para CC.OO y UGT y de ahí sus explicaciones; pero ya se sabe que en estos asuntos si algo hay que sobre, son las explicaciones, pero no de ahora, que ya decían los romanos eso de “excusatio non petita accusatio manifesta” Así que con eso de que nada tienen que ver las elecciones andaluzas con la fecha de la huelga general, que ahora dicen, lo único que consiguen es que los ciudadanos pensemos exactamente lo contrario.

UGT y CC.OO se enfrentan un problema muy importante, algo más del 65% de los españoles no ve con buenos ojos la huelga general, no entienden que se le haya convocado a un gobierno cuando éste no llevaba siquiera 100 días en sus tareas; no aceptan que se haga contra una norma que no ha superado todavía el trámite parlamentario y para rematar que se argumente como tema central para justificarla, lo del “abaratamiento” del despido y la pérdida de derechos laborales, cuando en enero los mismos que hoy proponen la huelga firmaron con los empresarios un acuerdo para los despidos que es hermano gemelo de lo que propone Rajoy.

Por lo tanto no tienen demasiados argumentos para justificar la huelga general que han convocado y a sabiendas que los ciudadanos no secundarán mayoritariamente su propuesta, van a necesitar emplearse a fondo para colapsar los transportes, una medida que les permitiría, utilizando a mansalva la violencia de los “piquetes informativos” paralizar al país y salvar la cara de los convocantes. Lo he dicho más de una vez y lo repito, cuantas menos posibilidades de éxito de participación tenga la huelga general, más violentamente se producirán los sindicatos, eso es así.

Es de manual: Colapsa los transportes y darás la imagen de un país paralizado por la huelga, presenta a los violentos, como indignados trabajadores que defienden sus derechos y el porvenir de sus hijos, justifica lo que resulte injustificable a cuenta de la actuación de violentos incontrolados o de minorías irresponsables y sobre todo quéjate mucho de la violencia policial y de la brutalidad represiva de la Policía Nacional y así venderás la imagen que te conviene.

Espero que el gobierno que de esto sabe mucho más que yo, adopte las medidas que impidan estas acciones y aquellos que insulten, agredan o coarten a los ciudadanos que libremente quieren ejercer su derecho a trabajar, sean detenidos y puestos a disposición judicial.


Resulta triste reconocerlo, pero es así. A sabiendas que no tienen motivos reales para convocar la huelga, siendo lógico que la previsible derrota socialista en Andalucía demuestre a las claras con quien están los ciudadanos, digo que a sabiendas de que el horno no está para demasiados bollos reivindicativos, a los sindicatos no les cabe otra que imponer la huelga a través de la violencia y la coacción, espero que las autoridades estén a la altura de la circunstancia.

Comentarios

  1. Si no hacen la huelga, estan muertos politicamente, si la hacen, pueden seguir muertos o revivir un poco, no tienen mucho que perder. Ademas solo trabajan este dia.

    ResponderEliminar
  2. Que los sindicalistos están más muertos que vivos es de cajón. Pero no debemos olvidar que la Huelga la convocan con nuestro dinero y en sí, es la razón por la cual van a la misma. Supongo que mas de uno nos tendremos que quedar en casa, sobre todo en la industria, pero si el gobierno no pone a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a detener piquetes y sobretodo, si tras la huelga no rebaja aún más las subvenciones, sinceramente no se que esperamos de éste gobierno.

    Un saludazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

A pesar de todo: ¡Feliz año 2025!

  Quedan muy poquitas horas para que este 2024, que ha hecho bueno el refrán que advierte que “año bisiesto año siniestro”, nos abandone. Un año que ha sido, para qué vamos a engañarnos, malo de solemnidad: Hemos sufrido desastres naturales, con unas consecuencias terribles en el plano económico, que parece hagan olvidar las pérdidas en vidas humanas y el triste destino de las víctimas que siguen necesitando la ayuda, que increíblemente les llega con cuentagotas. Si hablamos de economía parece que en términos macroeconómicos en España la cosa funciona bien, al menos eso nos dicen; pero paradójicamente a los ciudadanos nos va francamente mal. La cesta de la compra disparada, qué decir del precio de la vivienda o de los alquileres, la presión fiscal asfixiando a los asalariados, los precios de la energía eléctrica por las nubes, la pobreza infantil creciendo, el ahorro familiar y la productividad bajando y el empleo, bueno del empleo es difícil hablar porque ya se encarga el gobi...

El Día de la Madre

  Este artículo lo publiqué originalmente con otro título el día 5 del mes de marzo del año 2011, así que ya ha pasado mucha agua bajo el puente; no es un escrito que ponga de relieve las virtudes de la maternidad, pero tiene que ver con la festividad de hoy y no he podido resistirme a la tentación de publicarlo otra vez. En su día me hizo gracia publicarlo y hoy quiero añadir algo de humor a este Día de la Madre que hoy celebramos Espero que me perdonen por la ocurrencia.   Decía en marzo de 2011: "Antes de comenzar a escribir y por no hablar de memoria me he pasado por la página del CIS y he consultado los resultados del último barómetro que corresponde al de enero del presente año. Allí queda claro cuáles son los tres principales problemas que, en opinión de los ciudadanos encuestados, sufrimos en España. El primero es el paro, le siguen los problemas de índole económica y en tercer lugar los españoles perciben como problema importante a la clase política. Estoy convencido ...

¿Feliz año 2024?

  Quedan apenas unas horas para que liquidemos el 2023 y asistamos a la llegada del nuevo año. Tal y como se han encargado de contarnos insistentemente en las redes sociales finiquitamos el año en curso en domingo, por lo que hoy a las 24,00 horas terminaremos el día, la semana, el mes y naturalmente el año. No es que ese hecho cambie nada, pero ahí dejo el dato, harto de leerlo una y otra vez en las RR.SS. El 2023 que dejamos atrás, para que vamos a engañarnos, no ha sido un buen año. En nuestro país la inflación, la subida de precios de la cesta de la compra, de la energía, de los carburantes, de la vivienda y de muchísimas cosas más se han encargado de hacernos muy difícil la vida a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días. A eso habrá que sumar la situación política que resulta a cada día que pasa más preocupante si cabe y dejemos el asunto ahí. Y si miramos más allá de nuestras fronteras, por desgracia hemos sufrido una cantidad de desastres naturales muy preocupan...