Ir al contenido principal

Curiosidades sobre la preparación de mi novela (Primera parte)


Tomé la decisión de escribir "Al madero no le gusta la ropa vieja" sin que mediara espacio para la reflexión. Un día del año 2013, me encontraba en casa sentado tranquilamente  en el sillón que acostumbro y sin que saber cómo, tuve esa idea, en ese mismo momento  decidí que era un buen proyecto. No me pregunten cuáles eran los motivos porque no los sé; sin saber a cuento de qué, había decidido escribir una novela y eso era todo lo que tenía claro, el resto no eran más que dudas y confusión. Pasaron los días y poco a poco fui tratando de madurar la idea. Pensé, creo que con buen criterio, que en primer lugar debía decidir qué clase de novela quería escribir. Me incliné por el género negro; no es que hubiera adelantado demasiado en el proyecto, pero al menos había decidido el género literario en el que me quería mover.

No tenía ni idea del argumento, no sabía en que escenario iba a desarrollar la narración, ignoraba en la fecha en la que iba a situar el relato; eso sí, sabía que quería escribir una novela negra. Pensé situar el relato en Barcelona, por aquello de que nací allí y porqué tenía la impresión de que una gran ciudad me daría muchas posibilidades; pero aunque sea barcelonés, lo cierto es que “mi” Barcelona, la ciudad que yo conocía, había desaparecido, de tal manera que, estando de visita, a veces he sentido la desagradable sensación de ser un forastero en mi propia ciudad. Eliminé por tanto Barcelona y a falta de mejor opción pensé que Fuerteventura podía ser un buen escenario. Conozco la isla, vivo en la capital, llevo muchos años aquí, así que decidí que lo que fuera que escribiera, sucedería en la isla.

Ya tenía decidido el escenario y el género, no es que hubiera adelantado gran cosa, pero la decisión estaba tomada, escribiría una novela negra que tendría como escenario Puerto Rosario. Tomadas esas dos decisiones, me asusté cuando me di cuenta de que la novela era un proyecto que irremediablemente iba a producirse. Me conozco y tenía muy claro que aunque me enfrentaba a un problema muy difícil, iba a escribir el maldito relato. Soy un cabezota de manual, por eso sabía que iba a escribir el relato así se acabara el mundo. 

No tenía ni idea – tampoco es que esté muy seguro de saberlo ahora - de cómo se escribía una novela, toda creación humana exige un oficio y yo ignoraba totalmente que es lo que había que hacer para escribir una novela. Tenía resuelto lo del escenario pero no tenía ni argumento, ni personajes, ni trama; en realidad no tenía nada de nada. Debía decidir en qué fecha iba a producirse el homicidio que me iba a servir para instrumentar la investigación que sería la columna vertebral del relato. No podía ser una fecha muy lejana al año 2013, hay que tener presente que Puerto Rosario también cambia, y  por eso me incliné por escoger el año 2005, ocho años de diferencia entra la fecha real y la del relato me daba un buen distanciamiento, pero me permitía recordar muy bien como era el Puerto Rosario de ese año.

Quería escribir un relato negro, por lo tanto debería crear el personaje de la víctima, decidí sobre la marcha que "el occiso" sería un varón, me pareció que me resultaría más sencillo “matar” a un hombre que a una mujer. Ruego de corazón a las feministas perdonen ese pensamiento que pudiera tener un ligero tufo machista. 

Entonces empecé a sudar tinta china, no pensaba con demasiada claridad y tomaba muy pocas notas, mala costumbre de la que me arrepentí a lo largo de la dura tarea que supuso escribir el relato. Probablemente estuviera equivocado, pero decidí que lo más importante en ese momento era definir la causa de la muerte de "mi víctima". Como me gusta complicarme la vida opté por buscar un procedimiento que fuera original, nada de unas raciales puñaladas, un par socorridos balazos, ni siquiera un artesanal estrangulamiento, esas cosas las dejé para los escritores facilones, como soy así de borrico me dediqué a buscar un procedimiento poco o nada corriente.

Lo encontré después de mucho tiempo y trabajo, no pueden ustedes imaginar la cantidad de horas que dediqué a encontrar un procedimiento que pudiera ser creíble y que no se hubiera utilizado en demasía. Creo que lo conseguí, lo sabremos cuando Amalia Sánchez, mi representante, consiga que la publiquen, ahora no se lo voy a contar a ustedes, ni siquiera hablaré de los métodos que deseché, por aquello de no dar ideas aunque sea por eliminación.

Mientras buscaba la manera de darle la puntilla a la víctima, me di cuenta del abismal desconocimiento que tenía sobre  las muertes violentas y buscando en San Google Bendito, encontré una publicación, “Conceptos Básicos de Patología Forense” de José Manuel Tortosa López y Santiago Crespo Alonso, que tenía muy buena pinta,  aunque para lo que yo lo quería tenía un defectillo: Trescientos cincuenta y ocho folios me contemplaban, que me tuve que calzar completitos. ¿Fue una buena decisión?, pues no lo sé, si quiero consolarme puedo acogerme al dicho ese que reza que el saber no ocupa lugar, pero les aseguro que, que al menos en mi caso, ocupó mucho tiempo y esfuerzo.

Lo cierto es que iba a tientas o por mejor decir, no tenía ni idea de lo que tenía que hacer. Quizás en ese momento hubiera sido mejor ir adelantando el esquema del argumento, las fichas de los personajes, pero el que no sabe es como el que no ve y esa era precisamente la situación en la que me encontraba yo...

Me estoy yendo largo y ceo que estoy abusando de su paciencia, así que aquí me quedo; en el arduo momento en el que me puse a estudiar los Conceptos Básicos de Patología Forense, una muy buena publicación para cualquiera que esté interesado en esa especialidad de la ciencia y dejaré para otro día la continuación de la descripción de las desdichas y trabajos que tuve que afrontar para preparar el texto de mi novela, que son muchos y variados, no vayan ustedes a creer.

Hasta entonces les mando un abrazo.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

A pesar de todo: ¡Feliz año 2025!

  Quedan muy poquitas horas para que este 2024, que ha hecho bueno el refrán que advierte que “año bisiesto año siniestro”, nos abandone. Un año que ha sido, para qué vamos a engañarnos, malo de solemnidad: Hemos sufrido desastres naturales, con unas consecuencias terribles en el plano económico, que parece hagan olvidar las pérdidas en vidas humanas y el triste destino de las víctimas que siguen necesitando la ayuda, que increíblemente les llega con cuentagotas. Si hablamos de economía parece que en términos macroeconómicos en España la cosa funciona bien, al menos eso nos dicen; pero paradójicamente a los ciudadanos nos va francamente mal. La cesta de la compra disparada, qué decir del precio de la vivienda o de los alquileres, la presión fiscal asfixiando a los asalariados, los precios de la energía eléctrica por las nubes, la pobreza infantil creciendo, el ahorro familiar y la productividad bajando y el empleo, bueno del empleo es difícil hablar porque ya se encarga el gobi...

El Día de la Madre

  Este artículo lo publiqué originalmente con otro título el día 5 del mes de marzo del año 2011, así que ya ha pasado mucha agua bajo el puente; no es un escrito que ponga de relieve las virtudes de la maternidad, pero tiene que ver con la festividad de hoy y no he podido resistirme a la tentación de publicarlo otra vez. En su día me hizo gracia publicarlo y hoy quiero añadir algo de humor a este Día de la Madre que hoy celebramos Espero que me perdonen por la ocurrencia.   Decía en marzo de 2011: "Antes de comenzar a escribir y por no hablar de memoria me he pasado por la página del CIS y he consultado los resultados del último barómetro que corresponde al de enero del presente año. Allí queda claro cuáles son los tres principales problemas que, en opinión de los ciudadanos encuestados, sufrimos en España. El primero es el paro, le siguen los problemas de índole económica y en tercer lugar los españoles perciben como problema importante a la clase política. Estoy convencido ...

¿Feliz año 2024?

  Quedan apenas unas horas para que liquidemos el 2023 y asistamos a la llegada del nuevo año. Tal y como se han encargado de contarnos insistentemente en las redes sociales finiquitamos el año en curso en domingo, por lo que hoy a las 24,00 horas terminaremos el día, la semana, el mes y naturalmente el año. No es que ese hecho cambie nada, pero ahí dejo el dato, harto de leerlo una y otra vez en las RR.SS. El 2023 que dejamos atrás, para que vamos a engañarnos, no ha sido un buen año. En nuestro país la inflación, la subida de precios de la cesta de la compra, de la energía, de los carburantes, de la vivienda y de muchísimas cosas más se han encargado de hacernos muy difícil la vida a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días. A eso habrá que sumar la situación política que resulta a cada día que pasa más preocupante si cabe y dejemos el asunto ahí. Y si miramos más allá de nuestras fronteras, por desgracia hemos sufrido una cantidad de desastres naturales muy preocupan...