Ir al contenido principal

Hablemos de novela negra (Segunda Parte)


Hace un par de días les comentaba muy por encima , esto no da para mucho más, las características de lo que se ha dado en llamar novela negra y las diferencias que existen entre el relato negro y la novela policiaca clásica; un géneros que comenzó a publicarse a finales de los años veinte en los USA. Vaya por delante y me quito de en medio el problema, que en Estados Unidos cuando comenzaron a publicarse ese tipo de relatos se le adscribió al llamado género thriller y no es hasta el año 1945 cuando en Francia se le bautiza como negro ¿por qué?, simplemente porque la Editorial Gallimard traduce una serie de novelas americanas y las publica en una colección que se llamó Serie Noire y cuyas tapas estaban en negro

Ya sabemos que la novela negra,  propiamente dicha, surge de la evolución de la novela policiaca, se puede considerar a Edgar Allan Poe como el padre de la novela policiaca, género que nace en el siglo XIX concretamente en el Reino Unido. Existe una gran y extensa lista de nombres que suceden a Poe, entre los que destaca Arthur Conan Doyle, creador del mítico detective Sherlock Holmes y muchos otros que a lo largo de finales del XIX y comienzos del XX, contribuyeron a crear este género que comparte características con la novela gótica anglosajona, las de terror y los relatos de aventuras tipo folletín y que tuvo muchísimo éxito entre los lectores.

Los relatos pertenecientes al género thriller comienzan a publicarse en Estados Unidos en unas revistas baratas, dedicadas al gran público que han pasado a la historia como revistas Pulp, por el papel barato en las que estaban impresas.  "Pulp" es la denominación popular estadounidense que se daba a cierto tipo de revistas populares especializadas en el relato y la historieta. Debido a su bajo coste estas ediciones se hacían en papel rústico y amarillento que denota su origen como pulpa de celulosa.  Las Pulp se convirtieron en un producto de ventas de masas que publicaban multitud de géneros entre los que cabe destacar el de terror, la ciencia ficción, el western y naturalmente los thrillers.

Entre esas revistas o pasquines el más famoso e influyente sin duda fue Black Mask publicación que marcó la línea estructural de lo que sería el género negro. En ella publicaron lo más selecto de los pioneros del género; la publicación alcanzó sus mayores ventas a finales de los años treinta y dejó de publicarse en el año 1951.

De hecho el género se constituye como tal en 1926 cuando Joseph T.  Shaw se hace cargo de la dirección de Black Mask, pulp magazine fundado en 1920 por el crítico Henry L.  Mencken.  Shaw le dio a Black Mask una línea ideológica y una orientación que influyó notablemente en el desarrollo del relato negro, allí publicaron todos los grandes, Dashiell Hammett, Horace McCoy, William Burnett, Raoul Whitfield, James Cain, Raymond Chandler, todos ellos publicaron sus primeros relatos en la revista, creo que eso da una idea de la importancia de la publicación.

La línea impuesta desde la dirección de la revista orientó la producción literaria de sus colaboradores, todos servían a lo que deseaba Joseph T.  Shaw, quien al definir la función de Black Mask señalaba que el negocio del delito organizado tenía aliados políticos y que era su deber revelar las conexiones entre el crimen, los jueces y la policía.  En 1931 declaró: "Creemos estar prestando un servicio público al publicar las historias realistas, fieles a la verdad y aleccionadoras sobre el crimen moderno, de autores como Dashiell Hammett, Burnett y Whitfield".

Para valorar la impronta que produjo en la sociedad americana hay que señalar que Black Mask fue la revista que en 1994 inspiró a Quentin Tarantino a crear la película Pulp Fiction. Originalmente, el título de la película tenía que ser Black Mask, aunque luego la producción decidió cambiarlo.

He pretendido darles una idea de cómo fue el nacimiento del género negro en los Estados Unidos. Cuando el thriller saltó el “charco”, el éxito de la novela negra se hizo universal, ayudado en ese empeño por el cine norteamericano que utilizó los relatos thriller para crear películas “negras”, que, aunque la mayoría fueran de serie B, ayudaron a multiplicar y popularizar el éxito de la novela negra.

Creo que por hoy es suficiente, el lunes, si Dios quiere y ustedes lo desean, volveremos a encontrarnos aquí otra vez.

Hasta entonces les mando un abrazo. Cuídense mucho.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

A pesar de todo: ¡Feliz año 2025!

  Quedan muy poquitas horas para que este 2024, que ha hecho bueno el refrán que advierte que “año bisiesto año siniestro”, nos abandone. Un año que ha sido, para qué vamos a engañarnos, malo de solemnidad: Hemos sufrido desastres naturales, con unas consecuencias terribles en el plano económico, que parece hagan olvidar las pérdidas en vidas humanas y el triste destino de las víctimas que siguen necesitando la ayuda, que increíblemente les llega con cuentagotas. Si hablamos de economía parece que en términos macroeconómicos en España la cosa funciona bien, al menos eso nos dicen; pero paradójicamente a los ciudadanos nos va francamente mal. La cesta de la compra disparada, qué decir del precio de la vivienda o de los alquileres, la presión fiscal asfixiando a los asalariados, los precios de la energía eléctrica por las nubes, la pobreza infantil creciendo, el ahorro familiar y la productividad bajando y el empleo, bueno del empleo es difícil hablar porque ya se encarga el gobi...

El Día de la Madre

  Este artículo lo publiqué originalmente con otro título el día 5 del mes de marzo del año 2011, así que ya ha pasado mucha agua bajo el puente; no es un escrito que ponga de relieve las virtudes de la maternidad, pero tiene que ver con la festividad de hoy y no he podido resistirme a la tentación de publicarlo otra vez. En su día me hizo gracia publicarlo y hoy quiero añadir algo de humor a este Día de la Madre que hoy celebramos Espero que me perdonen por la ocurrencia.   Decía en marzo de 2011: "Antes de comenzar a escribir y por no hablar de memoria me he pasado por la página del CIS y he consultado los resultados del último barómetro que corresponde al de enero del presente año. Allí queda claro cuáles son los tres principales problemas que, en opinión de los ciudadanos encuestados, sufrimos en España. El primero es el paro, le siguen los problemas de índole económica y en tercer lugar los españoles perciben como problema importante a la clase política. Estoy convencido ...

¿Feliz año 2024?

  Quedan apenas unas horas para que liquidemos el 2023 y asistamos a la llegada del nuevo año. Tal y como se han encargado de contarnos insistentemente en las redes sociales finiquitamos el año en curso en domingo, por lo que hoy a las 24,00 horas terminaremos el día, la semana, el mes y naturalmente el año. No es que ese hecho cambie nada, pero ahí dejo el dato, harto de leerlo una y otra vez en las RR.SS. El 2023 que dejamos atrás, para que vamos a engañarnos, no ha sido un buen año. En nuestro país la inflación, la subida de precios de la cesta de la compra, de la energía, de los carburantes, de la vivienda y de muchísimas cosas más se han encargado de hacernos muy difícil la vida a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días. A eso habrá que sumar la situación política que resulta a cada día que pasa más preocupante si cabe y dejemos el asunto ahí. Y si miramos más allá de nuestras fronteras, por desgracia hemos sufrido una cantidad de desastres naturales muy preocupan...