Ir al contenido principal

Si hablamos de novela negra sueca, hablemos de Maj Sjöwall y Per Wahlöö

 
Maj Sjöwall y Per Wahlöö

Lo repito con frecuencia y volveré a hacerlo, vaya por delante la afirmación de que no soy un experto en novela negra, simplemente soy un aficionado al género y desde esa perspectiva es desde la que me atrevo a comentar para ustedes algunas cosas que se me ocurren sobre este apasionante tema. Ya saben los que tienen la paciencia de seguirme que estoy en la tesitura de publicar una novela negra y es a cuenta de esa posibilidad que comencé a escribir en este blog una serie de entradas sobre el género negro.

Hace un par de días publicaba un comentario sobre Henning Mankell, un auténtico maestro de la novela negra nórdica en general y de la sueca en particular, pero si tenemos que hablar de novela negra sueca, obligatoriamente deberemos hablar de Maj Sjöwall y Per Wahlöö, una pareja de escritores suecos, que formaron pareja sentimental, dueños de una mágica capacidad para escribir sus obras a cuatro manos, que en el año 1965  comenzaron a publicar una serie de diez novelas que los harían famosos.

Desde mi modesto punto de vista Maj Sjöwall y Per Wahlöö, fueron los auténticos pioneros del relato negro en Suecia, por eso son importantes y por la calidad literaria de los diez relatos que escribieron al alimón, uno por año, hasta que la temprana muerte de Per rompió ese fantástico equipo de trabajo. Por otro lado fueron los padres literarios de un personaje, el inspector Martín Beck, que fue el protagonista de sus historias, al que tuvieron la habilidad de acompañar con una serie de personajes secundarios que colaboraron a enriquecer sus aventuras y desventuras.

La sociedad nórdica siempre nos ha dado una imagen de sociedad socialmente muy avanzada, quizás sea por eso por lo que haya sido terreno abonado para el crecimiento del género negro, que lleva a la crítica social en su raíz más primigenia. Tanto Sjöwall como Wahlöö, tenían una mentalidad claramente marxista, por eso sus relatos contienen una acerba crítica a la sociedad sueca. Los dos tuvieron el mérito de abrir el camino al resto de  los autores suecos de relato negro empezando por los Henning Mankell, Camilla Läckberg, Kjell Eriksson o Åsa Larsson, etc. etc.

Pero además de esas dos cuestiones es importante señalar que pretendían que sus relatos constituyeran una contundente denuncia de las injusticias sociales que se vivían en aquella Suecia socialdemócrata, inventora del Estado del Bienestar y eso hicieron, sin que olvidaran la importancia de las tramas policiacas que desarrollaron con una habilidad sorprendente. 

Así que esa pareja sentimental y literaria escribió una serie con una carga importante de crítica social y con una trama policiaca cuidada hasta el extremo, pero a eso hay que añadir la importancia de los personajes secundarios que fueron creciendo a lo largo de la serie, de tal manera que no creo que haya un lector de Maj Sjöwall y Per Wahlöö  que puedan olvidar a Melander, Koellberg o Rönn personajes que acompañaron a Beck a lo largo de sus relatos, a lo que hay que añadir el sentido del humor que utilizaron con muchísimo acierto.

Maj Sjöwall y Per Wahlöö fueron profetas en su tierra pero consiguieron el éxito internacional, sus obras cruzaron el Atlántico, esta vez en sentido contrario, y fueron editadas en los Estados Unidos.  En 1971 se les concedió el Premio Edgar Allan Poe de novela negra por su cuarta novela "El policía que ríe", fue la primera vez que ese premio se otorgaba a una novela no escrita en inglés. En el año 1973  el director Stuart Rosenberg adaptó esta novela al cine, con Walter Matthau en el papel de Martin Beck, con el título de The Laughing Policeman,  que en España se estrenó como "San Francisco, ciudad desnuda".

Cuando decidieron escribir la serie, decidieron que ésta se compondría de diez títulos y así lo hicieron, comenzaron en 1965, año en el que publicaron "Roseanne" y cerraron la serie en el año 1975 con "Los terroristas", poco después de publicarse, el 23 de junio de ese mismo año, un cáncer de páncreas se llevó al otro mundo a Per Wahlöö.

Las diez novelas que conforman la serie protagonizada por Martin Beck se han publicado en España en la excelente colección de novela negra que edita RBA que en el año 2015 terminaba de hacerlo con "Los terroristas" el último libro que firmó la pareja sueca.

Si no conocen la obra de estos auténticos pioneros de la novela negra, se la recomiendo, no es imprescindible, pero lo mejor sería leer los diez relatos en el orden cronológico en el que fueron publicados, las historias son absolutamente independientes, pero el hecho de respetar ese orden ayuda a percibir el crecimiento personal y la evolución psicológica de Martín Beck y sus compañeros. Háganme caso y disfrutarán con el descubrimiento.

¿Qué cuáles con las mejores?, tengo tres favoritas, pero será mejor que eso lo decidan ustedes después de que lean la serie de Martín Beck.

Aquí les dejo la lista de novelas que componen la serie:

 1.- Roseanne (1965)
 2.- El hombre que se esfumó (1966)
 3.- “El hombre del balcón (1967)
 4.- El policía que ríe (1968)
 5.- El coche de bomberos que desapareció (1969)
 6.- Asesinato en el Savoy (1970)
 7.- El abominable hombre de Säffle (1971)
 8.- La habitación cerrada (1972)
 9.- El asesino de policías (1974)
10.- Los terroristas (1975)

Volveremos a encontrarnos aquí, si Dios quiere, el próximo miércoles. Hasta entonces cuídense mucho.
Un abrazo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A pesar de todo: ¡Feliz año 2025!

  Quedan muy poquitas horas para que este 2024, que ha hecho bueno el refrán que advierte que “año bisiesto año siniestro”, nos abandone. Un año que ha sido, para qué vamos a engañarnos, malo de solemnidad: Hemos sufrido desastres naturales, con unas consecuencias terribles en el plano económico, que parece hagan olvidar las pérdidas en vidas humanas y el triste destino de las víctimas que siguen necesitando la ayuda, que increíblemente les llega con cuentagotas. Si hablamos de economía parece que en términos macroeconómicos en España la cosa funciona bien, al menos eso nos dicen; pero paradójicamente a los ciudadanos nos va francamente mal. La cesta de la compra disparada, qué decir del precio de la vivienda o de los alquileres, la presión fiscal asfixiando a los asalariados, los precios de la energía eléctrica por las nubes, la pobreza infantil creciendo, el ahorro familiar y la productividad bajando y el empleo, bueno del empleo es difícil hablar porque ya se encarga el gobi...

El Día de la Madre

  Este artículo lo publiqué originalmente con otro título el día 5 del mes de marzo del año 2011, así que ya ha pasado mucha agua bajo el puente; no es un escrito que ponga de relieve las virtudes de la maternidad, pero tiene que ver con la festividad de hoy y no he podido resistirme a la tentación de publicarlo otra vez. En su día me hizo gracia publicarlo y hoy quiero añadir algo de humor a este Día de la Madre que hoy celebramos Espero que me perdonen por la ocurrencia.   Decía en marzo de 2011: "Antes de comenzar a escribir y por no hablar de memoria me he pasado por la página del CIS y he consultado los resultados del último barómetro que corresponde al de enero del presente año. Allí queda claro cuáles son los tres principales problemas que, en opinión de los ciudadanos encuestados, sufrimos en España. El primero es el paro, le siguen los problemas de índole económica y en tercer lugar los españoles perciben como problema importante a la clase política. Estoy convencido ...

¿Feliz año 2024?

  Quedan apenas unas horas para que liquidemos el 2023 y asistamos a la llegada del nuevo año. Tal y como se han encargado de contarnos insistentemente en las redes sociales finiquitamos el año en curso en domingo, por lo que hoy a las 24,00 horas terminaremos el día, la semana, el mes y naturalmente el año. No es que ese hecho cambie nada, pero ahí dejo el dato, harto de leerlo una y otra vez en las RR.SS. El 2023 que dejamos atrás, para que vamos a engañarnos, no ha sido un buen año. En nuestro país la inflación, la subida de precios de la cesta de la compra, de la energía, de los carburantes, de la vivienda y de muchísimas cosas más se han encargado de hacernos muy difícil la vida a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días. A eso habrá que sumar la situación política que resulta a cada día que pasa más preocupante si cabe y dejemos el asunto ahí. Y si miramos más allá de nuestras fronteras, por desgracia hemos sufrido una cantidad de desastres naturales muy preocupan...