Ir al contenido principal

Hammett, Chandler y Macdonald, tres grandes de la novela negra



Llevaba unos días dándole vueltas a la cabeza con el tema de hoy, la verdad es que decidir quiénes entre todos los autores consagrados de novela negra merecen encabezar una relación como elementos distinguidos no resulta sencillo, de todas maneras tampoco me ha resultado tan complicado. Dicen, los que dicen saber de estas cosas, que si analizamos a los autores que allá en los comienzos de los años 30 del pasado siglo comenzaron a aportar relatos al género que empezaba a nacer y extendemos el análisis a lo largo de treinta años, hay tres autores que obligatoriamente deben encabezar esta relación por su importantísimo peso específico en el desarrollo del relato negro.

Muchos críticos coinciden y para una vez que estoy de acuerdo con la mayoría me apunto a la teoría que afirma que existe un trío de autores que por distintos motivos encabezan esta relación. Está claro que para gustos colores, pero en mi modestísima opinión existe ese trío de maestros del género que encabeza Dashiell Hammett y completan Raymond Chandler y Ross Macdonald.

Está muy claro cuál es el motivo por el que Dashhiell Hammet encabeza este trío de ases, se podría afirmar sin faltar a la verdad que fue el “inventor” del género, seguro que no sería el primero en escribir un relato negro, pero sí fue el precursor, el que consagró la figura arquetípica del detective privado, una de las características del género negro. Con Sam Spade, Nick y Nora Charles y el agente de la Continental introdujo esa figura que desde entonces resulta prácticamente  inseparable al relato negro.

Por otra parte conviene recordar que Hammet además de autor literario era un reconocido activista político, es fácil reconocer esa cuestión en sus textos en los que destaca la crítica social. Escritor prolífico y guionista, basta con recordar obras como El halcón maltés; Cosecha roja; El hombre delgado; La maldición de los Dain, para comprender su importancia para el desarrollo del género negro.

Le sigue Raymond Chandler, al que hay que reconocer la importancia que tuvo su obra para fijar un nuevo estilo, lo que dio en llamarse el “hardboiled” que se consagra como una variante de la novela negra y la ficción policíaca, una nueva manera de escribir que se distinguió por presentar temas relacionados con el crimen, la violencia y el sexo, bajo un argumento fantástico e irreal en el que participaban personajes relacionados con el crimen. Chandler es el creador del detective más arquetípico de la novela negra, Phillip Marlowe, un personaje del que se afirmó que era el nuevo Quijote de la literatura del siglo XX. De entre su obra habría que destacar títulos como El sueño eterno, La dama del lago o El largo adiós, sin olvidar su labor en guiones como Perdición, La dalia azul o Extraños en un tren.

Y cierra este trío de maestros Ross Macdonald, que tuvo una importancia decisiva en la “modernización” del género. Macdonald percibió claramente los cambios que había experimentado la sociedad norteamericana desde finales de los treinta y acomodó el género negro a esa nueva realidad social. Creó un personaje, naturalmente un detective privado, que enriqueció sus relatos. Si Phillip Marlowe fue fundamental para Chandler, cabe decir lo mismo de Macdonald y su detective Lew Archer, que le permitió poner al día el relato negro y acomodarlo a los cambios experimentados por la sociedad americana tras la segunda guerra mundial.

Se habrán dado cuenta que los tres autores apoyaron sus relatos en la creación de un personaje inseparable al género negro, me refiero a los detectives privados, personajes que algunos críticos señalan que están inspirados en los protagonistas del género western que tanto éxito había cosechado también en las revistas pulp. Del solitario y rudo vaquero de gatillo fácil, amante del whisky y de solucionar los problemas por la vía de la violencia, al detective privado, rudo, honesto, orgulloso, hábil con los puños y con la automática o el revólver no hay más que un paso, así que probablemente tengan razón los estudiosos literarios que señalan el paralelismo que existe entre esos personajes.

De todas maneras aquí lo dejo, creo que este trío de autores merecen estar a la cabeza del género por los motivos que he pretendido explicarles. Ya me comentarán ustedes lo que opinan al respecto.

Intentaré recuperar el día de retraso y pretendo volver a publicar el miércoles. Así que si Dios quiere, espero que nos veamos aquí ese día.

Un abrazo.

 

Comentarios

  1. Y al final surge el típico debate reto: ¿ quién es más grande Dashiell Hammet o Raymond Chandler? En el fondo la respuesta define el tipo de lector que se es, sin duda yo elegiría a Raymond Chandler y a su detective Phillip Marlowe. Puedo leer sus aventuras varias veces, y guarda el arquetipo de cierto tipo de antihéroes íntegros.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

A pesar de todo: ¡Feliz año 2025!

  Quedan muy poquitas horas para que este 2024, que ha hecho bueno el refrán que advierte que “año bisiesto año siniestro”, nos abandone. Un año que ha sido, para qué vamos a engañarnos, malo de solemnidad: Hemos sufrido desastres naturales, con unas consecuencias terribles en el plano económico, que parece hagan olvidar las pérdidas en vidas humanas y el triste destino de las víctimas que siguen necesitando la ayuda, que increíblemente les llega con cuentagotas. Si hablamos de economía parece que en términos macroeconómicos en España la cosa funciona bien, al menos eso nos dicen; pero paradójicamente a los ciudadanos nos va francamente mal. La cesta de la compra disparada, qué decir del precio de la vivienda o de los alquileres, la presión fiscal asfixiando a los asalariados, los precios de la energía eléctrica por las nubes, la pobreza infantil creciendo, el ahorro familiar y la productividad bajando y el empleo, bueno del empleo es difícil hablar porque ya se encarga el gobi...

El Día de la Madre

  Este artículo lo publiqué originalmente con otro título el día 5 del mes de marzo del año 2011, así que ya ha pasado mucha agua bajo el puente; no es un escrito que ponga de relieve las virtudes de la maternidad, pero tiene que ver con la festividad de hoy y no he podido resistirme a la tentación de publicarlo otra vez. En su día me hizo gracia publicarlo y hoy quiero añadir algo de humor a este Día de la Madre que hoy celebramos Espero que me perdonen por la ocurrencia.   Decía en marzo de 2011: "Antes de comenzar a escribir y por no hablar de memoria me he pasado por la página del CIS y he consultado los resultados del último barómetro que corresponde al de enero del presente año. Allí queda claro cuáles son los tres principales problemas que, en opinión de los ciudadanos encuestados, sufrimos en España. El primero es el paro, le siguen los problemas de índole económica y en tercer lugar los españoles perciben como problema importante a la clase política. Estoy convencido ...

¿Feliz año 2024?

  Quedan apenas unas horas para que liquidemos el 2023 y asistamos a la llegada del nuevo año. Tal y como se han encargado de contarnos insistentemente en las redes sociales finiquitamos el año en curso en domingo, por lo que hoy a las 24,00 horas terminaremos el día, la semana, el mes y naturalmente el año. No es que ese hecho cambie nada, pero ahí dejo el dato, harto de leerlo una y otra vez en las RR.SS. El 2023 que dejamos atrás, para que vamos a engañarnos, no ha sido un buen año. En nuestro país la inflación, la subida de precios de la cesta de la compra, de la energía, de los carburantes, de la vivienda y de muchísimas cosas más se han encargado de hacernos muy difícil la vida a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días. A eso habrá que sumar la situación política que resulta a cada día que pasa más preocupante si cabe y dejemos el asunto ahí. Y si miramos más allá de nuestras fronteras, por desgracia hemos sufrido una cantidad de desastres naturales muy preocupan...