Ir al contenido principal

Marc Rodríguez vive en Las 90 Viviendas. ¿Por qué?, descubran el motivo

Calle Panamá. En la escalera 4 bis, vive Marc Rodríguez Blanco, mi protagonista

Como les prometí hoy voy a contarles cuál es el motivo que me aconsejó decidir que el protagonista de "Al madero no le gusta la ropa vieja", Marc Rodríguez, tuviera su domicilio en la barriada que se conoce en Puerto Rosario como las 90 Viviendas. Podría haber escogido cualquier otro lugar del casco urbano de la capital de Fuerteventura, pero siempre he tenido una buena relación con los vecinos de esa barriada, cuyas viviendas se entregaron a sus propietarios sobre el año 1970. En esas viviendas, en una escalera que no existe en la realidad, la 4 bis, tiene su domicilio al menos en mi relato, la madre de la pareja de Marc y por eso viven allí.

En esa barriada viví una experiencia que fue la que decidió mi elección definitiva. En las 90 Viviendas existía y existe una asociación de vecinos muy dinámica. Hace unos cuantos años  la propia Asociación con la ayuda de una serie de ciudadanos que no vivían en ellas pero mantenían unos lazos importantes con sus residentes, organizaba cursos, actos culturales y toda una serie de eventos que tenían por finalidad dinamizar la vida social de los vecinos de la barriada, gente trabajadora de no muchos posibles.

Uno de estos cooperadores, mi buen amigo Benito Reyes, me llamó para proponerme que diera una conferencia sobre novela negra. Por aquel entonces un servidor presentaba un programa de televisión de frecuencia semanal en el que hablaba de la lectura y los libros; de siempre me ha gustado muchísimo el género negro y naturalmente en el programa comentaba con cierta frecuencia obras de ese subgénero literario. Me apresuré a advertir a mi amigo que yo no tenía la categoría suficiente como para dar una conferencia, pero que si estaban dispuestos a soportarme, podría dar una charla sobre el tema.

Así se hizo y ante un auditorio amable y expectante hablé sobre la novela negra, pero realmente cuando se animó la cosa fue cuando abrí un turno de preguntas, las cuestiones empezaron a surgir con un ritmo inesperado de tal manera que no había manera de que pudiéramos dar por cerrado el evento. A cuenta de un comentario sobre la novela negra nórdica, subrayé la diferencia de culturas entre los suecos y nosotros, hablé de Camila Lackberg, una fantástica autora de genero negro,  destacada representante de la novela negra nórdica.

Comenté que curiosamente la autora siempre localizaba sus relatos en Fjällbacka, una pequeña población del sur de Suecia en el que la autora había nacido. En su pueblo estaban encantados pues recibían muchos visitantes que querían conocer el escenario de sus publicaciones. Puse un par de ejemplos más de ese fenómeno, el del inspector Wallander, creado por Henning Mankell, que había conseguido crear un turismo que acudía y todavía acude a Ystad, una pequeña población sueca muy cercana a Malmö, para conocer las calles en la que se desarrollan sus aventuras y también a Assa Larsson, autora sueca que utilizaba la ciudad en la que vivía, Kiruna, para desarrollar sus relatos.

Comentaba ese fenómeno y la aceptación que despertaba entre los vecinos de las localidades que se utilizaban como escenarios de muchas novelas negras y lo contraponía a la reacción, que suponía yo, se daría en Puerto Rosario si a alguien se le ocurriera escribir un relato sobre crímenes que acontecieran en la población. Suponía yo entonces y ahora espero haberme equivocado, que la reacción sería muy negativa, creo que afirmé que al autor “lo echarían del pueblo”.

Durante las más de dos horas que duró ese turno de preguntas, fui dando las respuestas que se me ocurrieron. Una amiga periodista me pregunto: — ¿Para cuándo una novela negra escrita por Miguel Rives? Me apresuré a contestarle que yo no era escritor, me limitaba a ser lector y por esa condición era por lo que estaba allí. Creí haber cerrado el tema, pero la pregunta de mi amiga Nuria, sembró una semilla en mi cerebro que tras muchos años germinó y consiguió - lo que son las cosas - que me decidiera escribir una novela negra.

Cuando estudiaba en qué lugar de Puerto del Rosario localizaría la vivienda del protagonista de "Al madero no le gusta la ropa vieja" recordé la charla sobre el género negro llevada a cabo precisamente en esa barriada y también la pregunta de Nuria González, y de inmediato decidí que allí vivirían Marc, Guacimara,  su pareja, y su suegra Ana Cabrera. Ahora ya saben ustedes el motivo por el que fijé el domicilio de Marc Rodríguez en la calle Panamá de las 90 Viviendas, 

MI decisión no pretende otra cosa que mostrar mi agradecimiento por aquella invitación y la generosidad con la que me recibieron sus vecinos, creo que la magnífica experiencia que viví allí, aquel día lo justifica.  Por eso hoy aclaro el motivo de la localización del domicilio de Marc, como un modestísimo homenaje a la barriada, a la Asociación  y a sus residentes.

Hasta el próximo viernes, mientras tanto reciban un fuerte abrazo.

Comentarios

  1. No veas como te entiendo Miguel; ese gusanillo que llevas dentro , jamas podras matarlo y hoy decides lo del libro y mañana sera otra cosa, pero esa necesidad tuya de comunicarte, esa, no la perderas jamas. Estamos de enhorabuena tus lectores, que por cierto, somos unos cuantos. Yo deseando leer ese libro , asi que no te demores que el tiempo es oro y yo no tengo tanto como creia. Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

A pesar de todo: ¡Feliz año 2025!

  Quedan muy poquitas horas para que este 2024, que ha hecho bueno el refrán que advierte que “año bisiesto año siniestro”, nos abandone. Un año que ha sido, para qué vamos a engañarnos, malo de solemnidad: Hemos sufrido desastres naturales, con unas consecuencias terribles en el plano económico, que parece hagan olvidar las pérdidas en vidas humanas y el triste destino de las víctimas que siguen necesitando la ayuda, que increíblemente les llega con cuentagotas. Si hablamos de economía parece que en términos macroeconómicos en España la cosa funciona bien, al menos eso nos dicen; pero paradójicamente a los ciudadanos nos va francamente mal. La cesta de la compra disparada, qué decir del precio de la vivienda o de los alquileres, la presión fiscal asfixiando a los asalariados, los precios de la energía eléctrica por las nubes, la pobreza infantil creciendo, el ahorro familiar y la productividad bajando y el empleo, bueno del empleo es difícil hablar porque ya se encarga el gobi...

El Día de la Madre

  Este artículo lo publiqué originalmente con otro título el día 5 del mes de marzo del año 2011, así que ya ha pasado mucha agua bajo el puente; no es un escrito que ponga de relieve las virtudes de la maternidad, pero tiene que ver con la festividad de hoy y no he podido resistirme a la tentación de publicarlo otra vez. En su día me hizo gracia publicarlo y hoy quiero añadir algo de humor a este Día de la Madre que hoy celebramos Espero que me perdonen por la ocurrencia.   Decía en marzo de 2011: "Antes de comenzar a escribir y por no hablar de memoria me he pasado por la página del CIS y he consultado los resultados del último barómetro que corresponde al de enero del presente año. Allí queda claro cuáles son los tres principales problemas que, en opinión de los ciudadanos encuestados, sufrimos en España. El primero es el paro, le siguen los problemas de índole económica y en tercer lugar los españoles perciben como problema importante a la clase política. Estoy convencido ...

¿Feliz año 2024?

  Quedan apenas unas horas para que liquidemos el 2023 y asistamos a la llegada del nuevo año. Tal y como se han encargado de contarnos insistentemente en las redes sociales finiquitamos el año en curso en domingo, por lo que hoy a las 24,00 horas terminaremos el día, la semana, el mes y naturalmente el año. No es que ese hecho cambie nada, pero ahí dejo el dato, harto de leerlo una y otra vez en las RR.SS. El 2023 que dejamos atrás, para que vamos a engañarnos, no ha sido un buen año. En nuestro país la inflación, la subida de precios de la cesta de la compra, de la energía, de los carburantes, de la vivienda y de muchísimas cosas más se han encargado de hacernos muy difícil la vida a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días. A eso habrá que sumar la situación política que resulta a cada día que pasa más preocupante si cabe y dejemos el asunto ahí. Y si miramos más allá de nuestras fronteras, por desgracia hemos sufrido una cantidad de desastres naturales muy preocupan...