Ir al contenido principal

¿Recuerdan a Miguel Pajares? el ébola lo mató.



El 12 de agosto fallecía el misionero español de 75 años Miguel Pajares infectado del ébola, enfermedad que contrajo en Liberia ayudando al director del hospital en el que prestaba sus inestimables servicios.
Desde que comenzó la historia de la enfermedad y muerte de este misionero de la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios, en España se levantó una vomitiva campaña que no respetó nada. Una ola de odio profundo a cuenta de que el enfermo era un religioso, provocó una exhibición de miseria moral difícil de alcanzar. En las redes sociales ciudadanos supuestamente normales, vomitaron lo indecible, con una saña repugnante y que en ocasiones rozaba lo obsceno..
Hay cosas que me tocan la fibra y en esas situaciones reconozco que tengo menos correa que un reloj de pared, era tal mi indignación, que preferí no escribir sobre el tema porque lo único que me apetecía era mentarle la madre al conjunto de miserables que competían por ver quién era el que decía la barbaridad más grande.
Luego estaban los hipócritas... y, y aquí me voy a quedar porque me está subiendo la temperatura y no quiero dispararme. En lugar de escribir yo, utilizaré un texto que me mandó un amigo mío, un artículo publicado en La Voz de Galicia el día 9 de agosto de 2014 y del que es autor Xosé Luis Barreiro Rivas que creo les va a interesar. 


Lo cuelgo en el blog porque creo que deja las cosas muy claras, espero que el autor y el periódico no tengan inconveniente. Reza así:



España está en riesgo de exclusión moral

Este país, que gasta semanalmente cientos de miles de euros para atender los comas etílicos y narcóticos de alocados botellones y furiosas discotecas, se ha planteado -en serio y en frío- la asquerosa posibilidad de cobrarle a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios el traslado a España del padre Miguel Pajares. Y lo peor, pienso yo, no es la miseria humana y política que subyace detrás de esta bobada, sino la terrible y consecuente presunción de que la inmensa mayoría de los españoles desconocen que la mencionada orden, ejemplo de solidaridad y entrega, es una gloriosa inspiración del granadino de San Juan de Dios, que es reconocida en más de cuarenta países por el sobrenombre italiano de Fatebenefratelli, es decir, «los hermanos que hacen el bien».

Este país, que moviliza todo el sistema sanitario de Navarra para atender a los heridos por asta de toro o por el vino tinto de los Sanfermines, que gasta millonadas para rescatar a deportistas inexpertos y temerarios que se pierden en las montañas y simas o se meten en los aludes de nieve, se pregunta ahora -en serio y en frío- si el rescate de un misionero es propio de un Estado laico o si conviene ejemplificar con esta cutre restricción que los católicos somos los únicos que no cabemos en el pluralismo exacerbado de nuestra Constitución.

A este país, que sale a rescatar pateras, que acude gratis a terremotos y tsunamis, que cree en los derechos sanitarios de todos los sin papeles, y que no discrimina a ninguna minoría natural o artificial, le entra el canguelo cuando el rescatado es un misionero con ébola, como si los médicos no supiesen lo que hacen, o como si la UE pudiese blindarse, cerrando los ojos, frente al mundo que la rodea.

Este país, que debería sentirse orgulloso de sus órdenes religiosas, jamás se ha preguntado qué harían Francia, Alemania, Inglaterra o los Estados Unidos -porque solo Italia se puede comparar- si de sus gentes y sus sabios hubiesen brotado los jesuitas, los dominicos, los mercedarios, los jerónimos, los carmelitas descalzos, los agustinos recoletos, los hospitalarios de San Juan de Dios y tantas otras instituciones que fueron cumbre de servicio, erudición y caridad en todo el mundo. Ellos se sentirían deudores de su labor. Pero a nuestros políticos y analistas, ignorantes donde los haya, les ha dado por convertir la descristianización en la imposible señal de identidad de España. 

Y por eso andamos a diario con estas majaderías: a cualquier marginado se le ofrece lo que sea, salvo que sea dominico o jesuita, que en ese caso deja de ser responsabilidad del Estado. Ni siquiera cuando somos grandes y solidarios estamos orgullosos de hacer lo que finalmente hizo el Gobierno. Porque hemos sustituido los valores de siempre por trapalladas «correctas» que a nadie convencen, pero que nadie discute.

Fdo.
Xosé  Luis Barreiro Rivas

Para cerrar, dejaré el comentario que me hacía el amigo que me remitió el texto de Xosé Luis Barreiro Rivas, porque lo que dice es muy cierto y creo completa perfectamente la definición del disparate  moral que vivimos.

Me decía mi buen amigo:

"A todo cuanto cita el articulista, yo añado: Y un Estado que paga religiosamente el rescate de barcos pesqueros que no izan bandera española (pero llevan la icurriña), y pagan el rescate y repatrian  a unos sujetos que además declaran que no son españoles"

Advierto que la c de "icurriña" está puesta así a propósito.

Ahí queda el texto, creo que muchos deberían hacer una profunda reflexión, la incultura y el odio hacen un perfecto maridaje, hay que tener cuidado con estas exhibiciones de odio gratuito que cada vez vemos y sufrimos  más a menudo...
GMT

Comentarios

  1. La sociedad española no tiene referentes, ni morales, ni eticos ni tan siquiera sociales, el estado durante 35 años ha hecho de esta falta de principios bandera y el resultado es el que tenemos.
    Y señores, no se confundan, iremos a peor

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

A pesar de todo: ¡Feliz año 2025!

  Quedan muy poquitas horas para que este 2024, que ha hecho bueno el refrán que advierte que “año bisiesto año siniestro”, nos abandone. Un año que ha sido, para qué vamos a engañarnos, malo de solemnidad: Hemos sufrido desastres naturales, con unas consecuencias terribles en el plano económico, que parece hagan olvidar las pérdidas en vidas humanas y el triste destino de las víctimas que siguen necesitando la ayuda, que increíblemente les llega con cuentagotas. Si hablamos de economía parece que en términos macroeconómicos en España la cosa funciona bien, al menos eso nos dicen; pero paradójicamente a los ciudadanos nos va francamente mal. La cesta de la compra disparada, qué decir del precio de la vivienda o de los alquileres, la presión fiscal asfixiando a los asalariados, los precios de la energía eléctrica por las nubes, la pobreza infantil creciendo, el ahorro familiar y la productividad bajando y el empleo, bueno del empleo es difícil hablar porque ya se encarga el gobi...

El Día de la Madre

  Este artículo lo publiqué originalmente con otro título el día 5 del mes de marzo del año 2011, así que ya ha pasado mucha agua bajo el puente; no es un escrito que ponga de relieve las virtudes de la maternidad, pero tiene que ver con la festividad de hoy y no he podido resistirme a la tentación de publicarlo otra vez. En su día me hizo gracia publicarlo y hoy quiero añadir algo de humor a este Día de la Madre que hoy celebramos Espero que me perdonen por la ocurrencia.   Decía en marzo de 2011: "Antes de comenzar a escribir y por no hablar de memoria me he pasado por la página del CIS y he consultado los resultados del último barómetro que corresponde al de enero del presente año. Allí queda claro cuáles son los tres principales problemas que, en opinión de los ciudadanos encuestados, sufrimos en España. El primero es el paro, le siguen los problemas de índole económica y en tercer lugar los españoles perciben como problema importante a la clase política. Estoy convencido ...

¿Feliz año 2024?

  Quedan apenas unas horas para que liquidemos el 2023 y asistamos a la llegada del nuevo año. Tal y como se han encargado de contarnos insistentemente en las redes sociales finiquitamos el año en curso en domingo, por lo que hoy a las 24,00 horas terminaremos el día, la semana, el mes y naturalmente el año. No es que ese hecho cambie nada, pero ahí dejo el dato, harto de leerlo una y otra vez en las RR.SS. El 2023 que dejamos atrás, para que vamos a engañarnos, no ha sido un buen año. En nuestro país la inflación, la subida de precios de la cesta de la compra, de la energía, de los carburantes, de la vivienda y de muchísimas cosas más se han encargado de hacernos muy difícil la vida a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días. A eso habrá que sumar la situación política que resulta a cada día que pasa más preocupante si cabe y dejemos el asunto ahí. Y si miramos más allá de nuestras fronteras, por desgracia hemos sufrido una cantidad de desastres naturales muy preocupan...