Ir al contenido principal

¡¡Viva España!!


Hoy no quería publicar, pero llega un momento al que a uno se le enciende la sangre con tanta tontería, manipulación histórica y sectarismo ideológico, todo ello conjugado con una ignorancia estremecedora.

Hoy quiero felicitar a todos los españoles - me van a perdonar que omita "y a todas las españolas" porque esas tonterías se las dejo a los chiquilicuatres de la semántica progresista - porque hoy celebramos la Fiesta Nacional de España, que fue instaurada de manera oficial por la Ley 18/1987, de 7 de octubre, cuyo único artículo reza así:

"Se declara Fiesta Nacional de España, a todos los efectos, el día 12 de octubre".

Y que  en la preceptiva exposición de motivos nos dice:
La fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efemérides histórica (se refiere al descubrimiento de América, lo digo para las víctimas de la LOGSE y otros engendros supuestamente educacionales) en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos.

Antes de que el gobierno de Felipe González (sí un gobierno socialista) regulara por ley esta celebración el día 12 de octubre, en España celebrábamos de siempre la fiesta de la Virgen del Pilar y también la fiesta de la Hispanidad, conocida con anterioridad por "Día de la Raza".

Como en esta España de nuestros pecados hay gente a las que se les roncha la lengua y se les llagaría el alma si la tuvieran, por lo visto cuesta mucho trabajo que a este día lo conozcamos  como la Fiesta Nacional, que es exactamente lo que es.

Es por ello que existe de siempre, bueno desde que el primer progre asomó su jeta por aquí, una campaña para no reconocer la fecha como la "Fiesta Nacional de España" y a tal objeto la izquierda radical, la nacionalista, los progres de salón y demás patulea ideológica, se dedican entusiasmados a hablar del Día de la Hispanidad, que oficialmente no existe, de la que dicen se niegan a celebrar por aquello del inventado genocidio y la relacionan con el día de la Raza, acusando  a esa otra fiesta, que tampoco existe, de invento franquista.

Dice la Biblia que el número de los estultos es infinito y yo con muchísima menos "auctoritas" que el texto sagrado añado que en España el número de gilipollas no es infinito porque es cuantificable, pero que  no nos cabe en el territorio nacional ni un gilipollas más. Si nace otro, uno de los existentes tendría que caer al agua, por aquello del principio de la impenetrabilidad de los cuerpos.

Para toda esta pandilla, general conocimiento del personal que esto lee y satisfacción de muchos españoles vamos a ver como se gestaron los conceptos de "Día de la Hispanidad" y "Día de la Raza".

La celebración del  Día de la Raza fue establecida de manera oficial en la Argentina en el año 1916 por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen, al que habrá que suponer un poder premonitorio cuasi infinito, para que en el año 1916 estableciera una “fiesta franquista”. Para ser precisos Yrigoyen se limitó a oficializar una celebración cuyo concepto inventó, o eso dicen, el ex ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.

El “Día de la Raza” en España se  transforma en fiesta nacional por ley de Alfonso XIII del 15 de junio de 1918 y aunque en el texto del decreto no se le da  a la festividad un nombre específico, la prensa y la costumbre impusieron el de Día de la Raza. Eso sucedía en 1918, así que o decidimos que Hipólito Yrigoyen y Alfonso XIII, trabajaban para el “Ministerio del Tiempo” y con el exceso de trabajo se hicieron un lío con las fechas y/o las puertas o habrá que reconocer que lo del Día de la Raza no tiene connotación franquista alguna por mucho que les duela a los de la izquierda, por aquello de las cosas del calendario.

Y ¿cómo pasamos del Día de la Raza a la fiesta de la Hispanidad?, pues para disgusto de los zurdos y progresistas a la violeta, la verdad es que Franco nada tuvo que ver. El mérito o demérito hay que cargarlo en la cuenta de  Ramiro de Maeztu - al que dicen le sugirió la idea un sacerdote residente en Argentina, Monseñor Zacarías de Vizcarra -   quien en un artículo en la revista “Acción Española” titulado “La Hispanidad” tuvo la idea de hacer coincidir la Fiesta Nacional de España con esta fecha. En el escrito, Maeztu afirmaba que "El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad".
Así que ya saben ustedes como hemos llegado hasta hoy día 12 de octubre de 2016, en el que todos los españoles celebramos la Fiesta Nacional de España y lo hacemos en este día, sustituyendo al día de la Hispanidad porque así lo dispuso el gobierno de España que presidía D. Felipe González .el día 7 de octubre de 1987.

Así que celebren nuestro día y al que no le guste que lo vayan peinando. Y ya puestos y por rematar ahí les dejo esto.


Amén.

Comentarios

  1. No te conozco de nada, pero coincido totalmente con lo que escribes, saludos.

    ResponderEliminar
  2. No te conozco de nada, pero coincido totalmente con lo que escribes, saludos.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Miguel por esta exposición lúcida y aclaratoria, como todas las tuyas. Entre "gilipollas" y "víctimas de la Logse" hay gran carencia de ellas. Cuando está generación sea relevada habrá total (o casi) ausencia de memoria. Los poderes políticos parecen favorecer el extravío.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

A pesar de todo: ¡Feliz año 2025!

  Quedan muy poquitas horas para que este 2024, que ha hecho bueno el refrán que advierte que “año bisiesto año siniestro”, nos abandone. Un año que ha sido, para qué vamos a engañarnos, malo de solemnidad: Hemos sufrido desastres naturales, con unas consecuencias terribles en el plano económico, que parece hagan olvidar las pérdidas en vidas humanas y el triste destino de las víctimas que siguen necesitando la ayuda, que increíblemente les llega con cuentagotas. Si hablamos de economía parece que en términos macroeconómicos en España la cosa funciona bien, al menos eso nos dicen; pero paradójicamente a los ciudadanos nos va francamente mal. La cesta de la compra disparada, qué decir del precio de la vivienda o de los alquileres, la presión fiscal asfixiando a los asalariados, los precios de la energía eléctrica por las nubes, la pobreza infantil creciendo, el ahorro familiar y la productividad bajando y el empleo, bueno del empleo es difícil hablar porque ya se encarga el gobi...

El Día de la Madre

  Este artículo lo publiqué originalmente con otro título el día 5 del mes de marzo del año 2011, así que ya ha pasado mucha agua bajo el puente; no es un escrito que ponga de relieve las virtudes de la maternidad, pero tiene que ver con la festividad de hoy y no he podido resistirme a la tentación de publicarlo otra vez. En su día me hizo gracia publicarlo y hoy quiero añadir algo de humor a este Día de la Madre que hoy celebramos Espero que me perdonen por la ocurrencia.   Decía en marzo de 2011: "Antes de comenzar a escribir y por no hablar de memoria me he pasado por la página del CIS y he consultado los resultados del último barómetro que corresponde al de enero del presente año. Allí queda claro cuáles son los tres principales problemas que, en opinión de los ciudadanos encuestados, sufrimos en España. El primero es el paro, le siguen los problemas de índole económica y en tercer lugar los españoles perciben como problema importante a la clase política. Estoy convencido ...

¿Feliz año 2024?

  Quedan apenas unas horas para que liquidemos el 2023 y asistamos a la llegada del nuevo año. Tal y como se han encargado de contarnos insistentemente en las redes sociales finiquitamos el año en curso en domingo, por lo que hoy a las 24,00 horas terminaremos el día, la semana, el mes y naturalmente el año. No es que ese hecho cambie nada, pero ahí dejo el dato, harto de leerlo una y otra vez en las RR.SS. El 2023 que dejamos atrás, para que vamos a engañarnos, no ha sido un buen año. En nuestro país la inflación, la subida de precios de la cesta de la compra, de la energía, de los carburantes, de la vivienda y de muchísimas cosas más se han encargado de hacernos muy difícil la vida a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días. A eso habrá que sumar la situación política que resulta a cada día que pasa más preocupante si cabe y dejemos el asunto ahí. Y si miramos más allá de nuestras fronteras, por desgracia hemos sufrido una cantidad de desastres naturales muy preocupan...