Ir al contenido principal

Entre lo malo y lo utópico, aspiremos a lo real


Estamos empezando a vivir los ciudadanos en el convencimiento de que ya no nos valen aquellos dichos que en su momento parió la “sabiduría popular” que decían: “Más vale malo conocido que bueno por conocer” o, si lo prefieren, “Virgencita, Virgencita déjame como estoy”. La situación es tan mala, los que debieran manejarla tan alejados de la realidad que vivimos los de infantería, que los ciudadanos empiezan a estar convencidos que esto no puede seguir así.

Empieza a permear a la sociedad el convencimiento de que hay que cambiar muchas cosas en el día a día de este país, que los encargados de administrarlo están mandando alegremente al carajo, mientras nos cuentan historias que ya han perdido todo el brillo que alguna vez tuvieron y con el que nos deslumbraron no hace tampoco tanto. Que las cosas han cambiado mucho y todo el mundo es consciente que no es oro todo lo que reluce y muchísimo menos en el ámbito de la administración pública y ya no digo si nos referimos a las promesas de los políticos.

A cuenta de ese sentimiento colectivo, por ahora la cosa anda todavía en el estadio del sentimiento, nadie ha encontrado el catalizador necesario para que pasemos de la opinión a la acción, del sentimiento al convencimiento. Decía que a cuenta de ese run run, de ese sentimiento, se recibió con una esperanza desmedida, a mi modesto entender, la eclosión de una cosa, un algo, que ha dado en llamarse el movimiento 15 M; un movimiento juvenil en su mayoría, apartidistas se declaraban, que decidió reunirse, que no manifestarse, en las plazas de las ciudades al objeto de, a través del sistema asambleario, poner en marcha una serie de cambios que juzgaban absolutamente necesarios.

Bien, estas cosas se sabe como empiezan y, excepto para los organizadores reales, nadie sabe como acaban. Las asambleas propusieron una serie de cuestiones, unas aceptables para la inmensa mayoría de los ciudadanos y otras, sobre todo en el terreno de lo económico y lo fiscal, que francamente pertenecen al terreno de lo utópico, y si lo de utopía les suena exagerado, absolutamente imposibles de aplicar a nuestra realidad, sin producir un auténtico cataclismo.

A estas cosas de las asambleas, los que tenemos experiencia en ellas, los que nos hemos tragados horas y horas de este mecanismo de debate, allá por los años 60 en la Universidad española, les tenemos más bien poca fe. Sabemos lo que sucede: el buenismo, el voluntarismo si no se adecúan a lo posible, a la realidad, no sirven para nada. Aunque hay que reconocer que el movimiento tuvo una gran acogida en los medios y que tuvo el efecto virtual, eso sí, de animar a mucha gente a la reflexión y el debate.

Después las cosas del 15 M han ido sufriendo una evolución negativa y lo cierto y verdad es que parece que hayan tomado las riendas de su dirección, los elementos más antisistema de ese movimiento. Eso no es bueno, habría que preguntarse si estamos contra el sistema o contra la manera de administrarlo; si aceptamos esta democracia parlamentaria que fija nuestra Constitución, aunque estemos visceralmente en contra de los prevaricadores servidores públicos que supuestamente lo administran en función del bien común.

Todo el mundo firmaría muchísimas cosas de las que se han propuesto, el cambio de la Ley Electoral me parece que es una de ellas, nadie ha hablado de algo muy importante: La Ley de Huelga que está esperando que alguien decida crearla, hay que quitar el poder, del que se han apropiado indebidamente, a los partidos políticos, pero también deben pasar por el mismo trance los sindicatos y de eso no he oído nada.

Creo firmemente que nuestro sistema puede funcionar, es necesario sin embargo mejorar los elementos de control, en lo político y en lo financiero. Debemos crear una sociedad más justa equitativa y democrática, eso es muy cierto; pero si toda la fuerza se nos va por la boca y nos agarramos al globo de lo utópico, lo que hacemos es dar armas a los que pretenden seguir instalados en lo de Virgencita, Virgencita, déjame como estoy.

Nuestro sistema ha sufrido un proceso de degeneración democrática muy profundo, hay que acabar con el inmenso poder de los partidos políticos, de los sindicatos y organizaciones empresariales. Hay que ajustar la libertad con la que actúa la banca y el mundo financiero en nuestro país, hay que generar empleo, pero todo eso hay que hacerlo dentro del sistema.

Como les decía en el título entre lo malo y lo utópico, apostemos firmemente por lo real, por lo posible. Porque lo único que hace falta para ello es tener fe en que la justicia, la equidad y la solidaridad son posibles, si los ciudadanos nos empeñamos en ello. Hay que cambiar a los administradores del sistema y a sus herramientas, podemos si queremos, eso es lo bueno y también lo difícil.






Comentarios

Entradas populares de este blog

A pesar de todo: ¡Feliz año 2025!

  Quedan muy poquitas horas para que este 2024, que ha hecho bueno el refrán que advierte que “año bisiesto año siniestro”, nos abandone. Un año que ha sido, para qué vamos a engañarnos, malo de solemnidad: Hemos sufrido desastres naturales, con unas consecuencias terribles en el plano económico, que parece hagan olvidar las pérdidas en vidas humanas y el triste destino de las víctimas que siguen necesitando la ayuda, que increíblemente les llega con cuentagotas. Si hablamos de economía parece que en términos macroeconómicos en España la cosa funciona bien, al menos eso nos dicen; pero paradójicamente a los ciudadanos nos va francamente mal. La cesta de la compra disparada, qué decir del precio de la vivienda o de los alquileres, la presión fiscal asfixiando a los asalariados, los precios de la energía eléctrica por las nubes, la pobreza infantil creciendo, el ahorro familiar y la productividad bajando y el empleo, bueno del empleo es difícil hablar porque ya se encarga el gobi...

El Día de la Madre

  Este artículo lo publiqué originalmente con otro título el día 5 del mes de marzo del año 2011, así que ya ha pasado mucha agua bajo el puente; no es un escrito que ponga de relieve las virtudes de la maternidad, pero tiene que ver con la festividad de hoy y no he podido resistirme a la tentación de publicarlo otra vez. En su día me hizo gracia publicarlo y hoy quiero añadir algo de humor a este Día de la Madre que hoy celebramos Espero que me perdonen por la ocurrencia.   Decía en marzo de 2011: "Antes de comenzar a escribir y por no hablar de memoria me he pasado por la página del CIS y he consultado los resultados del último barómetro que corresponde al de enero del presente año. Allí queda claro cuáles son los tres principales problemas que, en opinión de los ciudadanos encuestados, sufrimos en España. El primero es el paro, le siguen los problemas de índole económica y en tercer lugar los españoles perciben como problema importante a la clase política. Estoy convencido ...

¿Feliz año 2024?

  Quedan apenas unas horas para que liquidemos el 2023 y asistamos a la llegada del nuevo año. Tal y como se han encargado de contarnos insistentemente en las redes sociales finiquitamos el año en curso en domingo, por lo que hoy a las 24,00 horas terminaremos el día, la semana, el mes y naturalmente el año. No es que ese hecho cambie nada, pero ahí dejo el dato, harto de leerlo una y otra vez en las RR.SS. El 2023 que dejamos atrás, para que vamos a engañarnos, no ha sido un buen año. En nuestro país la inflación, la subida de precios de la cesta de la compra, de la energía, de los carburantes, de la vivienda y de muchísimas cosas más se han encargado de hacernos muy difícil la vida a lo largo de sus trescientos sesenta y cinco días. A eso habrá que sumar la situación política que resulta a cada día que pasa más preocupante si cabe y dejemos el asunto ahí. Y si miramos más allá de nuestras fronteras, por desgracia hemos sufrido una cantidad de desastres naturales muy preocupan...